

Secciones
Servicios
Destacamos
Los altos niveles de consumo de cannabis entre los adolescentes vascos «siguen siendo preocupantes», y alcanzan ya al 11% de los estudiantes de 12 a ... 18 años que ha consumido esta sustancia en el último mes y hasta el 17% que fumó algún porro en el último año, con un consumo más extendido entre los chicos. Son datos que se extraen del VIII Plan sobre Adicciones 2023-2027, aprobado recientemente por el Ejecutivo vasco y que pone especialmente el foco en la percepción de inocuidad y banalización del uso de esta droga en la sociedad, lo que la hace especialmente peligrosa.
A la poca percepción de riesgo para la salud y la «normalización de su consumo» se le suma el aumento de la toxicidad de las sustancias de cannabis que se consumen actualmente y su adulteración con cannabinoides sintéticos -compuestos químicos artificiales- como una tendencia global que también se ha detectado en Euskadi, según alertan los expertos del ámbito de las adicciones. El consumo de alcohol también sigue siendo elevado en la población en general, con «altos niveles de aceptación social» y es la sustancia psicoactiva más consumida en el País Vasco, junto con el tabaco, repitiéndose el patrón de años anteriores. Otra realidad que destapa la encuesta de adicciones es la de los psicofármacos, ingeridos cada vez más por mujeres en edad adulta y que comienza también a «normalizarse», así como el aumento de las conductas problemáticas asociadas al juego online y al uso abusivo de videojuegos, internet y las redes sociales que se viene produciendo desde la pandemia.
Evitar o retrasar el inicio de consumos y conductas adictivas en la población de Euskadi y disminuir su prevalencia es uno de los objetivos que persigue el departamento vasco de Salud y, a la vista de los datos, urge no perder de vista una realidad que no mejora.
Cannabis. Según la encuesta Drogas y Escuela 2022, el 11% del alumnado de Secundaria ha consumido cannabis el último mes y el 17% lo ha hecho en el último año. Además, una de cada 25 personas hace un uso semanal y casi una de cada cincuenta lo consume a diario (2%). Aunque se observa una tendencia decreciente desde 2006, «los niveles siguen siendo preocupantes», según detalla el plan de adicciones vasco. La diferencia por sexos es notable, y son ellos quienes casi duplican al número de chicas, aunque la percepción de inocuidad es generalizada, un aspecto que genera inquietud entre los expertos.
Las cifras más elevadas de consumidores se registran a partir de los 18 años y alcanzan al 33,8% de los estudiantes que han fumado cannabis en el último mes. Además, es la sustancia ilegal que se percibe como más accesible -el 56,9% cree que podría conseguirla fácil o muy fácilmente en 24 horas, según el último informe del Observatorio español de las drogas y las adicciones-. En el caso de los adultos, la prevalencia diaria del consumo de cannabis es menor: se sitúa en el 2% y alcanza al 5% de la población que ha consumido en los últimos 30 días. En cuanto al perfil, son los hombres y las personas con menor nivel de estudios quienes consumen con mayor frecuencia.
Alcohol. Los datos señalan que el consumo de alcohol no es cosa de unos pocos. La tendencia sigue estable aunque en niveles «muy elevados» desde la década de los 90. El 42% de los jóvenes de Secundaria, tanto chicos como chicas, afirma haber tomado alcohol en el último mes, que en el caso de los adultos asciende hasta el 72%, y el 13% reconoce consumir alcohol a diario.
Tabaco. En el caso del tabaco, el número de personas fumadoras en Euskadi ha descendido «de manera significativa» desde 2017, cuando se registraron las prevalencias de consumo más bajas recogidas hasta la fecha, con 2 de cada 10 personas fumadoras diarias. Aun así, es la segunda sustancia más consumida por los adolescentes vascos, según los últimos datos relativos al curso 2021-2022. El 5% de los jóvenes de entre 14 y 18 años afirma fumar entre 6 y 20 cigarrillos al día; un 23% dice consumir entre 0 y 5 cigarrillos al día y un 72% sostiene no haberlo hecho nunca. En comparación con años anteriores, el consumo actual de las chicas supera al de los chicos. Por comunidades autónomas, en todas ellas se ha producido un descenso importante en las ventas de cigarrillos a lo largo del periodo 2005-2022, sobre todo en Baleares (-63,4%), Comunidad Valenciana (-55,9%), Andalucía (-55,7%) y Euskadi (-55,5%).
Resto de drogas ilegales. La cocaína en polvo y las anfetaminas son las más consumidas entre la población vasca. La mayor frecuencia de consumo se produce entre los 35 y los 54 años (4,1%). En la población de escolares de Secundaria se ha observado un descenso del consumo de todas las sustancias ilegales. Las más recurrentes son el MDMA o éxtasis (2,3%), la cocaína (2,3%) y las anfetaminas (1,8%), con una prevalencia mayor en ellos que en ellas.
Juego. Según datos del Observatorio del Juego, se trata de una práctica extendida en Euskadi: más del 70% de la población declaraba en 2020 haber jugado alguna vez a algún tipo de juego de apuesta y un 2,5% de la población presenta algún tipo de juego problemático, según la escala NODS (Nord DSM-IV Screen for Gambling Problems).
Respecto al juego online, se aprecia una tendencia al alza tanto en la frecuencia como en el nivel de gasto, que en Euskadi superó los 155 millones en 2019 cuando hace cinco años fue de 80 millones. Es además habitual la combinación de juego online y presencial entre los jóvenes.
Un total de 2.571 personas fueron atendidas en 2019 en la red ambulatoria por problemas relacionados con el consumo de sustancias, según los datos del Sistema de Información sobre Adicciones de Euskadi. El alcohol sigue siendo la sustancia que origina el mayor número de tratamientos ambulatorios (el 43%), seguido de la cocaína y el cannabis, y los casos de tratamiento relacionados con estas dos últimas sustancias son los que más han crecido en los últimos años. Respecto a la edad media de inicio del tratamiento, se sitúa alrededor de los 40 años. Las personas que inician tratamientos por consumo de cannabis son las más jóvenes (29 años), mientras que las que lo hacen por consumo de alcohol son las de mayor edad (47 años). En relación con las urgencias hospitalarias, se aprecian diferencias significativas por sexo. En el caso de los hombres, el alcohol concentra el 58% de las urgencias, seguido de la cocaína, y en el caso de las mujeres, el 63% de los casos se originan por consumo de benzodiacepinas. La cifra de fallecimientos en 2020 dejó un total de 68 personas que murieron por una reacción aguda al consumo de sustancias, de las que el 75% fueron hombres. Las sustancias que más se detectaron fueron nordiazepam y antidepresivos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.