Secciones
Servicios
Destacamos
almudena nogués
Lunes, 30 de enero 2023, 21:33
Alerta sanitaria en el viejo continente. El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han advertido de la existencia de un gran brote de salmonela detectado en seis países y vinculado a huevos ... de origen español. El informe elaborado por ambos organismos pone sobre la mesa cifras preocupantes: 272 casos, 25 hospitalizaciones y dos muertes tras un foco que sigue dejando nuevos enfermos.
El ECDC avisa además de que el riesgo de que el brote se prolongue continúa siendo alto. Un mensaje que ha puesto a estos patógenos en el punto de mira. Se trata de bacterias responsables de un alto porcentaje de infecciones gastrointestinales que pueden en ocasiones extenderse a órganos internos y causar un grave riesgo para la salud humana y animal. La mayoría de los infectados no manifiestan síntomas, pero algunos llegan a sufrir diarrea, fiebre o calambres abdominales entre las 8 y las 72 horas después del contagio.
Para entender mejor la enfermedad acudimos a la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). En una guía publicada en su propia página web, estos facultativos recuerdan que la salmonelosis es un tipo de intoxicación alimentaria causada por la bacteria salmonella (bacterias que por lo general viven en los intestinos de los animales y humanos y se expulsan a través de las heces). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los reptiles junto a los pájaros los portadores principales. Esto es lo que debes saber sobre ella:
La OMS, señala que la salmonelosis es: «una de las enfermedades de transmisión alimentaria más comunes y ampliamente extendidas». Agrega además que: «la mayoría de los casos de salmonelosis son leves, aunque, en ocasiones, la enfermedad puede causar defunción».
Como indican desde la SEMI, cualquier alimento puede estar infectado por la bacteria salmonella, si es manipulado por una persona infectada con las manos sucias o si el alimento entra en contacto con otros que están contaminados, es lo que se denomina como «contaminación cruzada». No obstante, generalmente la mayoría de personas se infecta por comer alimentos que han sido contaminados. «Al tratarse de una infección intestinal, la bacteria también se encuentra en las heces de personas infectadas, por eso la higiene personal cobra especial relevancia durante y después de pasar la enfermedad, ya que el no lavarse las manos después de ir al baño y manipular alimentos puede ser el origen de infecciones en otras personas», señalan.
Según la OMS, en la mayoría de los casos la bacteria provoca infección intestinal sin sobrepasar el resto de mecanismos defensivos del organismo. Los síntomas son relativamente leves y los pacientes se recuperan sin tratamiento específico. Sin embargo, en algunos casos, particularmente en niños pequeños y en ancianos, la deshidratación causada por la enfermedad puede ser grave y poner en peligro la vida.
Los síntomas pueden comenzar entre las 6 y 72 horas después de la ingesta de salmonella. Habitualmente la enfermedad dura entre 2 y 7 días y puede ocasionar desde cólicos a sensibilidad o dolor abdominal, escalofríos, diarrea,fiebre dolor muscular, náuseas, o vómitos.
«El peligro de la enfermedad dependerá de los factores propios del huésped y de la cepa de salmonella en cuestión«, sostienen desde la Sociedad Española de Medicina Interna. »Para confirmar la intoxicación por salmonella se podrá llevar a cabo el cultivo de una muestra de heces del individuo. Una vez la enfermedad ha sido detectada, pueden llevarse a cabo más pruebas para que pueda ser clasificada y determinar qué tipo de tratamiento es el más adecuado. Puede llevarse también un análisis sanguíneo completo y una ecografía del abdomen para descartar cualquier otra patología.
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) explica que en la mayoría de las ocasiones se autolimita espontáneamente, sin necesidad de tratamiento. En caso de agravamiento, debería ser tratado en un hospital. La OMS por su parte afirma que en los casos graves el tratamiento es sintomático y consiste en la reposición de los electrolitos perdidos a raíz de los vómitos y la diarrea (mediante el suministro, por ejemplo, de iones de sodio, potasio y cloruro) y la rehidratación.
Agrega además que: la terapia antimicrobiana sistemática no está recomendada para casos leves o moderados en personas sanas.
Entre las recomendaciones que dan los expertos para aliviar los síntomas destacan beber abundantes líquidos para que el cuerpo esté protegido frente a la deshidratación, ingerir comidas poco copiosas y exentas de grasa o mantener reposo.
Según la SEMI, la mortalidad oscila alrededor del 12 % sin antibióticos, con tratamiento precoz disminuye por debajo del 1 %. «La mayoría de los fallecimientos ocurren, en pacientes desnutridos, lactantes y ancianos. La presencia del estupor, coma o shock refleja enfermedad grave e indica mal pronóstico. Las complicaciones ocurren sobre todo en pacientes no tratados o con retraso del tratamiento», apuntan.
«Con tratamiento, la enfermedad tiende a ceder en dos a cuatro semanas. El resultado es probablemente bueno con tratamiento a tiempo, pero es posible que no sea tan bueno si se presentan complicaciones. Los casos en niños son más leves, mientras que en ancianos son más debilitantes. Se puede presentar una recaída si el tratamiento no ha erradicado totalmente la infección», concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.