Aitor Beitia pasea a su mujer Marisa Costa, enferma de párkinson. Lusa

Cada año se diagnostican 150 nuevos casos de párkinson en Gipuzkoa

Actualmente en el territorio hay tres ensayos clínicos que buscan dar con el origen que provoca esta enfermedad

Aitor Ansa

San Sebastián

Jueves, 11 de abril 2024, 06:38

Desde comienzos de siglo, la comunidad científica trabaja para dar con el origen de una enfermedad descrita por primera vez en el año 1817 por el doctor inglés James Parkinson y que todavía sigue respondiendo a un proceso de causa desconocida. Enfermedad crónica, progresiva e ... incurable, afecta a millones de personas en el mundo. También en el territorio. «Cada año se diagnostican alrededor de 150 nuevos casos en Gipuzkoa», detalla el neurólogo Gurutz Linazasoro.

Publicidad

El Parkinson, cuyo día mundial se celebra hoy, se caracteriza por una pérdida progresiva de las neuronas cerebrales que producen dopamina. Este neurotransmisor es esencial para moverse de modo ágil y coordinado. El fallo asociado a estas características marcan algunos de los síntomas que definen esta enfermedad. Lentitud de movimientos y rigidez que causan dificultades a la hora de realizar tareas cotidianas son la seña de identidad de una dolencia que ya no se vincula solo a la tercera edad. «No es que cada vez haya pacientes más jóvenes, sino que cada vez se diagnostica más y mejor. Así, lo que antes no pensabas que podía ser una enfermedad de Parkinson puede serlo, aunque sea en un paciente de 33 años», reconoce el especialista.

«Gipuzkoa está muy bien posicionada respecto a lo que se hace en el mundo tanto en investigación como en tratamientos»

Gurutz Linazasoro

Neurólogo

La investigación del origen de la enfermedad y, sobre todo, de las mejoras en los tratamientos existentes centran el trabajo de la comunidad científica. En ese sentido, Gipuzkoa se encuentra «muy bien posicionada desde hace muchos años» en una serie de líneas de investigación y tratamientos avanzados. Están basados en el trabajo que se lleva a cabo en el Hospital Donostia entorno a una mutación llamada 'dardarina', la denominada como mutación vasca, y que constituye el síntoma más evidente de la enfermedad.

6-7

años llevan desarrollándose alguno de los ensayos clínicos que Policlínica Gipuzkoa tiene abiertos para dar con el origen que provoca la enfermedad de Parkinson.

Otra vertiente en la que se están poniendo muchos esfuerzos en el territorio es en los tres ensayos clínicos que tiene actualmente abiertos Policlínica Gipuzkoa con fármacos que todavía están en experimentación. «Se ha identificado en el cerebro de las personas con párkinson una proteína anómala y se está trabajando con tres fármacos que son anticuerpos monoclonales que atacan directamente ahí. Algunos llevan ya 6 o 7 años de desarrollo», explica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad