![Adolfo García-Sastre: «Si no aumentan las vacunaciones el verano será como el del año pasado»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/24/media/cortadas/adolfo-RRkjhUiWGWbx3PPTI2x2IWM-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Adolfo García-Sastre: «Si no aumentan las vacunaciones el verano será como el del año pasado»](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/24/media/cortadas/adolfo-RRkjhUiWGWbx3PPTI2x2IWM-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
javier guillenea
Lunes, 26 de abril 2021, 06:35
Es virólogo y jefe de Patógenos en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, desde donde contesta por teléfono a las preguntas. Pese a la distancia, está al tanto de la evolución de la pandemia en España, de la que lamenta que la vacunación « ... vaya tan lenta». Adolfo García-Sastre insiste en que vacunar «es el único camino en la carrera contrarreloj» que el mundo está sosteniendo contra el Covid-19. «Hay otro camino», reconoce, pero casi mejor ni pensarlo.
– Usted dijo en marzo que este verano habrá bastante normalidad. ¿Lo sigue creyendo?
– Yo espero que sí, que si se consiguen las vacunas que se necesitan habrá gente inmunizada como para tener un verano un poco más normal del que hemos tenido el año pasado, pero se está retrasando mucho la vacunación. Me habría gustado verla a un nivel más parecido al de Estados Unidos, por ejemplo, donde ahora más del 50% de la población adulta está vacunada. El ritmo tiene que aumentar, si no lo hace va a haber un verano parecido al del año pasado.
– ¿La culpa de este retraso es del Gobierno, de las farmacéuticas, de los dos, o de quién?
– Es una mezcla. La adquisición de vacunas no se ha hecho con la rapidez adecuada y aquí el motivo ha podido ser la propia EMA, que no ha sido lo suficientemente fuerte para pedir las vacunas que necesitaba usar, o también las propias fábricas de vacunas, que han dado más importancia a otros países como Estados Unidos e Israel. Ha habido otro problema, que son los paros en la vacunación debido a posibles efectos adversos.
– ¿Cómo será la normalidad? ¿Como antes de la pandemia?
– Hemos estado casi año y medio con esto y es difícil saber cómo nos vamos a comportar una vez que no haya restricciones. También tenemos que esperar al bache económico. Ya se verá, pero desde luego estaremos mejor que ahora.
FINAL de la pandemia
– ¿Será una normalidad con mascarillas?
– Espero que no. Tenemos que llegar a un momento en el que no sean necesarias las medidas que estamos usando, como distanciamiento social, reducción de aforos, toques de queda o restricciones de movilidad. Quizá el uso de mascarillas pueda seguir siendo conveniente en algunos momentos con la gripe, por ejemplo, y en sitios específicos como hospitales, y quizás también se empiecen a usar un poco más como en Asia. Las mascarillas ayudan y no estaría mal que se usaran más a partir de ahora, pero lo más importante en este momento es intentar vacunar a la gente.
– ¿Estamos en la última ola?
– Si se sigue aguantando como hasta ahora y se incrementa la vacunación, no se convertirá en una ola sino en una meseta, y cuando haya mucha gente vacunada empezará a haber un impacto. Estamos todos con mucha urgencia, aquí en Estados Unidos hay mucha polémica sobre por qué todavía se sigue recomendando el uso de mascarillas para las personas que están vacunadas, cuando realmente la gente que se vacuna es para dejar de usarla y llevar una vida normal. Yo creo que hay que dar un poco más de tiempo hasta estar seguros de que estamos teniendo un buen impacto en el número de contagios con la vacunación.
– ¿Nos encontramos cerca del final?
– Todo va a depender de cuánta gente se vacune de aquí a los próximos dos meses.
COVID-19
– ¿Cómo será ese final?
– Con respecto a los contagios, será como una meseta que irá bajando despacio. El virus se va a quedar porque es imposible vacunar a todo el mundo y la vacuna no es cien por cien efectiva. Va a seguir circulando, pero ya no a los niveles a los que se puede llegar si se dejan de usar medidas. El virus seguirá causando problemas aunque no serán tan graves como los que puede causar ahora si dejamos que se disparen los contagios. Habrá olas pero serán epidémicas y estacionales, similares a las de la gripe. Habrá años en los que habrá más covid y otros en los que habrá menos, pero no va a ser como ahora. Será algo muy distinto, mucho más parecido a lo que es la gripe estacional.
– ¿En alguna parte del mundo está surgiendo algún virus que tome el relevo al covid?
– Eso puede ocurrir en cualquier momento. La probabilidad es baja, pero si pasan muchos años al final las probabilidades se cumplen. Puede suceder que tengamos una pandemia de gripe dentro de dos meses, lo que sería un desastre. Es difícil, pero no es completamente imposible. Tarde o temprano tendremos una, es improbable que sea mañana, pero es muy probable que sea de aquí a dentro de 50 años.
– Se supone que algo habremos aprendido con la de ahora y para entonces sabremos responder bien.
– Hay cosas que hemos aprendido y otras que todavía no se están haciendo todo lo bien que se podrían hacer.
lentitud
– ¿Qué es lo que no se está haciendo bien?
– Pues la vacunación. No se está vacunando tan rápidamente como se podría hacerlo. No se están produciendo suficiente número de dosis ni distribuyéndolas en número suficiente. Las vacunas empezaron a dar resultados espectaculares en fase 1, estaba claro que era muy fácil que funcionaran y que íbamos a confirmarlo en la fase 3 a finales del año pasado. ¿Qué se ha hecho desde la fase 1 hasta finales de 2020 para asegurar que si las vacunas son tan eficaces se podría obtener el número de dosis necesarias para todo el mundo? Ahí está el problema.
– Y aquí llegamos de nuevo a los causantes de este problema, porque se supone que voluntad de vacunar al máximo posible de la población la tienen todos.
– Es cuestión de hacer números. Sabes más o menos cuándo van a ser aprobadas las vacunas, sabes qué capacidad tienen los productores de vacunas de fabricarlas y es posible que llegues a la conclusión de que no es suficiente y que hay que poner más medios. Es cuestión de que no se han hecho las cosas que se tenían que haber hecho, y lo mismo ocurrió cuando llegó la pandemia, que no estábamos preparados. Cuando las vacunas se aprobaron no estábamos listos para producir el número de dosis necesarias. Se podría haber preparado, pero no se hizo.
– ¿Esta lentitud ha costado muchas vidas?
– Claro. Cada día estamos perdiendo vidas debido a que no se está vacunando con la rapidez que se podría hacer.
– ¿Era inevitable la pandemia o se podía haber hecho algo desde el principio para evitar que se extendiera?
– Depende de cómo se defina evitar. Una vez que se vio lo que estaba pasando era imposible evitar su extensión por todo el mundo. Lo que se puede evitar es que dé lugar a un gran número de contagios si uno toma medidas de mitigación antes de que esto ocurra. Si solo estamos pendientes de saber cuánta gente tenemos contagiada mediante los pocos métodos de diagnóstico que tenemos todavía y vemos que tenemos a cinco personas infectadas porque son las que hemos diagnosticado, cuando sabes que seguramente tienes 5.000 infectados, si esperas a detectar a todos los contagiados antes de empezar a poner medidas de mitigación, pues ya es demasiado tarde. Sí se podrían haber hecho cosas mejor, pero también es verdad que el virus es muy rápido. Si pierdes dos semanas en poner unas medidas de mitigación para evitar que suban los contagios, ya es mucho más difícil que tengan impacto. Es una carrera de contrarreloj y lo mismo ocurre ahora con las vacunas. Todo el día que se pierde en no poner el número suficiente de vacunas es un día en el que el virus gana en contagios y en número de muertes.
previsión
– Da la sensación de que el virus va más rápido que nosotros, que está ganando.
– Podíamos haberlo hecho mejor, pero también peor. Si no se hubiese hecho nada estaríamos mucho peor que ahora. Hay que ser también un poco positivos. Se ha hecho algo y eso ha contribuido a que no haya tantas muertes como las que podía haber habido.
– En el País Vasco la tasa de incidencia está en 540. ¿Qué le parece este dato?
– Es preocupante, sobre todo si sigue al alza. Cuando más alta sea la tasa más difícil va a ser pararla.
– En resumen, que la normalidad pasa por las vacunas.
– Pasa por las vacunas.
– ¿No hay otro camino?
– Sí lo hay.
– ¿Cuál?
– Dejar que el virus infecte a todo el mundo. Esto daría lugar a más efectos adversos que los que puedan causar las vacunas.
- ¿Cuándo se empezarán a notar en España los efectos de las vacunas?
- Ya se están notando porque hay menos hospitalizaciones y muertes en residencias de mayores.
- Me refiero a cuándo se empezará a notar en un descenso claro de los contagios.
- Eso es muy difícil de decir exactamente. Por ejemplo, yo creo que ahora mismo se está notando. Si la gente que está vacunada no lo estuviera, con el número de contagios que tenemos ahora habría más hospitalizaciones y muertes de las que hay. Los contagios no están aumentando tan dramáticamente como antes, lo están haciendo algo más despacio.
- ¿Mezclar vacunas es eficaz?
- Seguramente lo sea, lo que pasa es que no sabemos exactamente cuánto es de eficaz y si aumentan o no los efectos adversos. Si se pueden usar del modo en que se han probado, mucho mejor, pero si se hace un poco más al azar se corre el riesgo de que sean menos eficaces o te den efectos adversos.
- Una buena parte del mundo va a tardar mucho tiempo en quedar vacunado.
- Supone un riesgo para todos. Que el virus siga circulando da lugar a que se puedan crear más variantes que puedan aumentar la cantidad de enfermedad que puede inducir incluso en la población vacunada. Es en beneficio de todos si logramos disminuir los contagios con la vacunación en todo el mundo.
- ¿Pueden surgir variantes inmunes a las vacunas?
- Si entran variantes nuevas puede aumentar el número de contagios, pero no creo que las variantes sean tan distintas que puedan evadir por completo la respuesta protectora de las vacunas.
- Ahora se habla de la variante india. ¿Tenemos motivos para preocuparnos?
- Igual que con las otras. No hay ningún motivo para pensar que estas variantes sean capaces de evadir completamente la inmunidad inducida por las vacunas. Hasta ahora no he visto ninguna variante que pueda hacer a la vacuna ineficaz, de tal modo que se convierta en un nuevo virus pandémico que cause el mismo problema en los vacunados y en los no vacunados.
- ¿Pensar que una vez que estamos vacunados nos hallamos a salvo de la pandemia es peligroso?
- Si tú estás vacunado eso no quiere decir que se acabe la pandemia sino que tienes menos riesgos de adquirir el virus. No quiere decir que estés en la normalidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.