

Secciones
Servicios
Destacamos
Aitor Ansa y Maider Calvo
San Sebastián
Miércoles, 18 de octubre 2023, 19:12
Osakidetza puso en marcha en el año 1995 el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama con el objetivo de localizar este tipo de tumores en fases tempranas, lo que permite llevar a cabo tratamientos más eficaces y menos agresivos, consiguiendo de esta manera una mayor calidad de vida y mayores tasas de supervivencia. Su implantación se llevó a cabo inicialmente en Araba y Alto Deba, y se hizo extensible al resto a los tres territorios vascos a lo largo de 1997. Está dirigido a todas las mujeres de entre 50 y 69 años, así como a las vascas de entre 40 y 49 con antecedentes familiares, a las que se cita mediante el envío de un SMS y se les somete a una mamografía bilateral en doble proyección.
Gracias a este cribado precoz Salud detectó el pasado año en Gipuzkoa una media de cuatro casos de cáncer entre mujeres a la semana, 214 en todo 2022. En Bizkaia fueron 327 y en Araba, 96. La tasa de detección global en el conjunto de Euskadi fue de 5,3 tumores detectados por cada 1.000 mujeres exploradas. El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama se puso en marcha hace 28 años y ha permitido -hasta el pasado 30 de junio de este año- detectar más de 12.300 cánceres en las más de 2,5 millones de mamografías realizadas en este tiempo. La mayor parte de los cánceres detectados han sido, afortunadamente, en estadios precoces, permitiendo llevar a cabo tratamientos más eficaces y menos agresivos.
Pero la detección precoz de un posible caso de cáncer de mama está al alcance de la mano de cualquier persona, participe o no en ese tipo de cribados, a través de la autoexploración de la mama, que consiste en examinarse los senos de forma regular sin ayuda de nadie. A pesar de que esta técnica no ha demostrado una evidencia científica suficiente que tenga un impacto significativo en las tasas de supervivencia de las pacientes, Marta Fernández Calleja, jefa de la Unidad de Ginecología (Unidad de Mama) del Hospital Universitario Donostia recomienda realizarla «una vez al mes, preferiblemente en fase postmenstrual», comenzando con una simple inspección frente a un espejo. «Es la manera de poder detectar cambios en la mama si se realiza asiduamente y ser motivo de consulta en el caso de observar algo anormal o no habitual», asegura.
Así las cosas, el objetivo de estas autoexploraciones es descubrir «retracciones, enrojecimientos, cambios de coloración y pérdida de integridad cutánea, deformaciones o aumento del relieve de la mama o de la axila» que podrían indicar una primera fase de un posible cáncer. Fernández Calleja explica que la manera correcta de llevar a cabo esta inspección es «primero con los brazos en actitud normal, posteriormente presionando con las manos la cadera y, finalmente, elevando los brazos por encima de la cabeza». A continuación, añade la facultativa, con la mano contralateral al seno «se presiona ligeramente la mama con los dedos extendidos en movimientos circulares desde la región central, complejo areola y pezón hacia la periferia de la mama de forma gradual sin olvidar el hueco axilar».
Casi 2 de cada 10 casos fueron mortales
en 2022 (19,15% de las pacientes)
Casi 2 de cada 10 casos fueron mortales
en 2022 (19,15% de las pacientes)
Casi 2 de cada 10
casos fueron
mortales en 2022
(19,15% de las pacientes)
Casi 2 de cada 10
casos fueron
mortales en 2022
(19,15% de las pacientes)
El cáncer de mama es el tumor maligno más habitual entre las mujeres en Euskadi y también el que más fallecimientos causa, si bien es cierto que la supervivencia ha ido aumentando en los últimos años. «La mayor incidencia se detecta a partir de los 50 años de manera mayoritaria», detalla la jefa de la Unidad de Ginecología. Así las cosas, los mayores de 70 años «suponen el 29%, seguido del grupo de entre 50-59», mientras que casi uno de cada cuatro casos, «el 23%», se detecta en menores de 50 o en sexagenarios.
No obstante, la médico recuerda que, a pesar de que este tipo de cáncer se da mayoritariamente entre la población femenina, los hombres no están exentos de sufrir este tumor, si bien ellos solo representan el 1% de los casos totales «con un incremento del 1,1 % anual debido al incremento de la esperanza de vida y a la concienciación de la población masculina». En general se diagnostica a partir de los 60 años, una década más tarde que en la mujer, y su incidencia aumenta con la edad. Asimismo, en el 85% de pacientes el diagnóstico es clínico. «La etiología es desconocida, aunque se ha observado mayor asociación con factores de riesgo genético (entre un 10-15%)». Además, como factores de riesgo predisponentes se encuentran los «traumatismos y la exposición a radiaciones, la administración exógena de estrógenos o el desequilibrio hormonal entre estrógeno y progesterona por enfermedades testiculares, tumores hipofisarios, cirrosis hepática y síndrome de Klinefelter».
La mayoría de lo casos, añade Fernández Calleja, se diagnostica como «un nódulo palpable asociado o no a modificaciones del complejo areola-pezón y con mayor porcentaje de fijación a la pared torácica y afectación axilar», si bien el tratamiento «es similar» al que se aplicaría a una mujer.
La autoexploración de las mamas
puede ser una herramienta de detección
muy útil. Puedes hacerla
en tres simples pasos:
1
Colocate frente a un espejo
con los brazos en jarra,
buscando anomalías
2
Con los brazos detrás
de la cabeza observa
cualquier tipo de cambio
3
Palpa en movimientos
circulares el pecho contrario
al de tu brazo
La autoexploración de las mamas
puede ser una herramienta de detección
muy útil. Puedes hacerla
en tres simples pasos:
1
Colocate frente a un espejo
con los brazos en jarra,
buscando anomalías
2
Con los brazos detrás
de la cabeza observa
cualquier tipo de cambio
3
Palpa en movimientos
circulares el pecho contrario
al de tu brazo
La autoexploración de las mamas puede ser una herramienta de detección muy útil.
Puedes hacerla en tres simples pasos:
1
2
3
Colocate frente a un espejo
con los brazos en jarra,
buscando anomalías
Con los brazos detrás
de la cabeza observa
cualquier tipo de cambio
Palpa en movimientos
circulares el pecho contrario
al de tu brazo
La autoexploración de las mamas puede ser una herramienta de detección muy útil.
Puedes hacerla en tres simples pasos:
1
2
3
Colocate frente a un espejo
con los brazos en jarra,
buscando anomalías
Con los brazos detrás
de la cabeza observa
cualquier tipo de cambio
Palpa en movimientos
circulares el pecho contrario
al de tu brazo
¿Qué síntomas debes buscar?
Cambios en un pezón
hundimiento o aparición
de una secreción amarilla.
Aparición de un nódulo
palpable en la mama
o en la zona de la axila.
Alteración en la piel
cambio de color o la conocida
piel de naranja.
Cambio de tamaño
en alguna de las mamas.
Dolor en las mamas
al palparlas.
Irregularidades
en el contorno mamario.
Cansancio o dolor óseo
cuando la enfermedad
está en una fase avanzada.
Menor movilidad
en la zona de la mama
al levantar los brazos.
En caso de presentar alguno
de estos síntomas acude a un médico
y espera al diagnóstico
¿Qué síntomas debes buscar?
Cambios en un pezón
hundimiento o aparición
de una secreción amarilla.
Aparición de un nódulo
palpable en la mama
o en la zona de la axila.
Alteración en la piel
cambio de color o la conocida
piel de naranja.
Cambio de tamaño
en alguna de las mamas.
Dolor en las mamas
al palparlas.
Irregularidades
en el contorno mamario.
Cansancio o dolor óseo
cuando la enfermedad
está en una fase avanzada.
Menor movilidad
en la zona de la mama
al levantar los brazos.
En caso de presentar alguno
de estos síntomas acude a un médico
y espera al diagnóstico
¿Qué síntomas debes buscar?
Alteración en la piel
cambio de color o la conocida
piel de naranja.
Cambios en un pezón
hundimiento o aparición
de una secreción amarilla.
Dolor en las mamas
al palparlas.
Irregularidades
en el contorno mamario.
Cambio de tamaño
en alguna de las mamas.
Aparición de un nódulo
palpable en la mama
o en la zona de la axila.
Menor movilidad
en la zona de la mama
al levantar los brazos.
Cansancio o dolor óseo
cuando la enfermedad
está en una fase avanzada.
En caso de presentar alguno de estos síntomas
acude a un médico y espera al diagnóstico
¿Qué síntomas debes buscar?
Alteración en la piel
cambio de color o la conocida
piel de naranja.
Cambios en un pezón
hundimiento o aparición
de una secreción amarilla.
Dolor en las mamas
al palparlas.
Irregularidades
en el contorno mamario.
Cambio de tamaño
en alguna de las mamas.
Aparición de un nódulo
palpable en la mama
o en la zona de la axila.
Menor movilidad
en la zona de la mama
al levantar los brazos.
Cansancio o dolor óseo
cuando la enfermedad
está en una fase avanzada.
En caso de presentar alguno de estos síntomas
acude a un médico y espera al diagnóstico
¿Qué puedes hacer para prevenir
el cáncer de mama?
EVITA
Obesidad y sedentarismo
El aumento de la grasa corporal
favorece un ambiente donde
es más probable la aparición
de un cáncer.
Ingesta de alcohol
Se ha observado un incremento
en el riesgo de padecer cáncer
de mama, ya que favorece
las alteraciones hormonales.
Consumo de tabaco
El tabaco incrementa el riesgo
de padecer cáncer de mama tanto en
fumadoras activas como pasivas.
FAVORECE
Dieta mediterránea
Rica en frutas, vegetales y pescados
reduce el riesgo. La grasa saturada,
sin embargo, lo aumenta.
Ejercicio físico
La actividad y el ejercicio físico
regular son factores protectores
frente al cáncer de mama.
Buen habíto de sueño
Reduce los problemas de salud,
además de disminuir el estrés
y mejorar el estado de ánimo.
¿Qué puedes hacer para prevenir
el cáncer de mama?
EVITA
Obesidad y sedentarismo
El aumento de la grasa corporal
favorece un ambiente donde
es más probable la aparición de un cáncer.
Ingesta de alcohol
Se ha observado un incremento
en el riesgo de padecer cáncer de mama,
ya que favorece las alteraciones hormonales.
Consumo de tabaco
El tabaco incrementa el riesgo
de padecer cáncer de mama tanto en
fumadoras activas como pasivas.
FAVORECE
Dieta mediterránea
Rica en frutas, vegetales y pescados
reduce el riesgo. La grasa saturada,
sin embargo, lo aumenta.
Ejercicio físico
La actividad y el ejercicio físico
regular son factores protectores
frente al cáncer de mama.
Buen habíto de sueño
Reduce los problemas de salud,
además de disminuir el estrés
y mejorar el estado de ánimo.
¿Qué puedes hacer para prevenir el cáncer de mama?
FAVORECE
EVITA
Obesidad y sedentarismo
El aumento de la grasa corporal
favorece un ambiente donde
es más probable la aparición de un cáncer.
Dieta mediterránea
Rica en frutas, vegetales y pescados
reduce el riesgo. La grasa saturada,
sin embargo, lo aumenta.
Ingesta de alcohol
Se ha observado un incremento
en el riesgo de padecer cáncer de mama,
ya que favorece las alteraciones hormonales.
Ejercicio físico
La actividad y el ejercicio físico
regular son factores protectores
frente al cáncer de mama.
Consumo de tabaco
El tabaco incrementa el riesgo
de padecer cáncer de mama tanto en
fumadoras activas como pasivas.
Buen habíto de sueño
Reduce los problemas de salud,
además de disminuir el estrés
y mejorar el estado de ánimo.
¿Qué puedes hacer para prevenir el cáncer de mama?
FAVORECE
EVITA
Obesidad y sedentarismo
El aumento de la grasa corporal
favorece un ambiente donde
es más probable la aparición de un cáncer.
Dieta mediterránea
Rica en frutas, vegetales y pescados
reduce el riesgo. La grasa saturada,
sin embargo, lo aumenta.
Ingesta de alcohol
Se ha observado un incremento
en el riesgo de padecer cáncer de mama,
ya que favorece las alteraciones hormonales.
Ejercicio físico
La actividad y el ejercicio físico
regular son factores protectores
frente al cáncer de mama.
Consumo de tabaco
El tabaco incrementa el riesgo
de padecer cáncer de mama tanto en
fumadoras activas como pasivas.
Buen habíto de sueño
Reduce los problemas de salud,
además de disminuir el estrés
y mejorar el estado de ánimo.
Euskadi cuenta con un Programa
de Detección Precoz de Cáncer de Mama,
ofertado por Osakidetza
Consiste en hacer una radiografía
bilateral en doble proyección
con el objetivo de disminuir
la mortalidad por dicha causa.
Está dirigido a mujeres
entre los 50 y 69 años
y las revisiones se realizan cada dos años
8 de cada 10 mujeres participan
en el programa
Según los datos de los últimos 25 años
Euskadi cuenta con un Programa
de Detección Precoz de Cáncer de Mama,
ofertado por Osakidetza
Consiste en hacer una radiografía bilateral
en doble proyección con el objetivo
de disminuir la mortalidad por dicha causa.
Está dirigido a mujeres entre los 50 y 69 años
y las revisiones se realizan cada dos años
8 de cada 10 mujeres participan
en el programa
Según los datos de los últimos 25 años
Euskadi cuenta con un Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama,
ofertado por Osakidetza
Consiste en hacer una radiografía bilateral
en doble proyección con el objetivo
de disminuir la mortalidad por dicha causa.
Está dirigido a mujeres entre los 50 y 69 años
y las revisiones se realizan cada dos años
8 de cada 10
mujeres participan
en el programa
Según los datos
de los últimos 25 años
Euskadi cuenta con un Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama,
ofertado por Osakidetza
Consiste en hacer una radiografía bilateral
en doble proyección con el objetivo
de disminuir la mortalidad por dicha causa.
Está dirigido a mujeres entre los 50 y 69 años
y las revisiones se realizan cada dos años
8 de cada 10
mujeres participan
en el programa
Según los datos
de los últimos 25 años
Cuando se detecta un cáncer de mama
se realiza una operación para extirparlo.
Existen tres tipos de cirugías
dependiendo del tumor y su localización:
Tumorectomía
Se extirpa
solamente el tumor.
Cuadrantectomía
Se extirpa el cuadrante
donde se encuentra el tumor.
Masectomía
La mama entera
es extirpada.
Cuando se detecta un cáncer de mama
se realiza una operación para extirparlo.
Existen tres tipos de cirugías
dependiendo del tumor y su localización:
Tumorectomía
Se extirpa
solamente el tumor.
Cuadrantectomía
Se extirpa el cuadrante
donde se encuentra el tumor.
Masectomía
La mama entera
es extirpada.
Cuando se detecta un cáncer de mama se realiza una operación para extirparlo.
Existen tres tipos de cirugías dependiendo del tumor y su localización:
Tumorectomía
Se extirpa
solamente el tumor.
Cuadrantectomía
Se extirpa el cuadrante
donde se encuentra el tumor.
Masectomía
La mama entera
es extirpada.
Cuando se detecta un cáncer de mama se realiza una operación para extirparlo.
Existen tres tipos de cirugías dependiendo del tumor y su localización:
Tumorectomía
Se extirpa
solamente el tumor.
Cuadrantectomía
Se extirpa el cuadrante
donde se encuentra el tumor.
Masectomía
La mama entera
es extirpada.
En 1 de cada 100 casos
el paciente es un hombre
La edad media de diagnóstico
en hombres es a los 60 años,
10 más que en mujeres
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Problemas de sobrepeso
Al igual que en las mujeres,
tener sobrepeso aumenta el riesgo
de padecer esta enfermedad.
Terapias hormonales
Los tratamientos con estrógenos
se asocian a un mayor riesgo frente al
cáncer de mama.
Antecedentes familiares
El 20% de los diagnosticados tienen
un familiar cercano con cáncer
de mama. El riesgo aumenta cuantos
más sean
esos familiares cercanos.
Enfermedades genéticas
También aumentan el riesgo
de desarrollar cáncer de mama.
En 1 de cada 100 casos
el paciente es un hombre
La edad media de diagnóstico en hombres
es a los 60 años, 10 más que en mujeres
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Problemas de sobrepeso
Al igual que en las mujeres,
tener sobrepeso aumenta el riesgo
de padecer esta enfermedad.
Terapias hormonales
Los tratamientos con estrógenos
se asocian a un mayor riesgo frente al
cáncer de mama.
Antecedentes familiares
El 20% de los diagnosticados tienen
un familiar cercano con cáncer de mama.
El riesgo aumenta cuantos más sean
esos familiares cercanos.
Enfermedades genéticas
También aumentan el riesgo
de desarrollar cáncer de mama.
En 1 de cada 100
casos el paciente
es un hombre
La edad media de diagnóstico en hombres es a los 60 años,
10 más que en mujeres
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Problemas de sobrepeso
Al igual que en las mujeres,
tener sobrepeso aumenta el riesgo
de padecer esta enfermedad.
Terapias hormonales
Los tratamientos con estrógenos
se asocian a un mayor riesgo frente al
cáncer de mama.
Enfermedades genéticas
También aumentan el riesgo
de desarrollar cáncer de mama.
Antecedentes familiares
El 20% de los diagnosticados tienen
un familiar cercano con cáncer de mama.
El riesgo aumenta cuantos más sean
esos familiares cercanos.
En 1 de cada 100
casos el paciente
es un hombre
La edad media de diagnóstico en hombres es a los 60 años,
10 más que en mujeres
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Problemas de sobrepeso
Al igual que en las mujeres,
tener sobrepeso aumenta el riesgo
de padecer esta enfermedad.
Terapias hormonales
Los tratamientos con estrógenos
se asocian a un mayor riesgo frente al
cáncer de mama.
Enfermedades genéticas
También aumentan el riesgo
de desarrollar cáncer de mama.
Antecedentes familiares
El 20% de los diagnosticados tienen
un familiar cercano con cáncer de mama.
El riesgo aumenta cuantos más sean
esos familiares cercanos.
Como todos los años, la asociación Contra el Cáncer en Gipuzkoa ha hecho un llamamiento a la sociedad para que acudan esta mañana a Donostia para la realización de un lazo rosa humano con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama que se celebra este jueves. La convocatoria es a las 11.00 horas en los jardines de Alderdi Eder, frente al Ayuntamiento donostiarra. El lema de este año de la asociación es 'Todos contra el cáncer de mama', con el objetivo de «no dejar de lado a ninguna persona ni colectivo». Asimismo, durante el acto de esta mañana se realizará la lectura de un manifiesto.
Publicidad
José Mari López e Ion M. Taus | San Sebastián
Miguel González y Javier Bienzobas (Gráficos) | San Sebastián
Javier Bienzobas (Texto y Gráficos) | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.