A menudo, y cada vez más, se oye hablar del cambio climático y de cómo este amenaza a los ecosistemas y a la biodiversidad. Pero también «deberíamos ser conscientes de que la emergencia climática afecta y afectará también a nuestra salud, y que las peores ... consecuencias las sufrirán los niños y niñas, sobre todo aquellos que nacen hoy en los países más pobres», advierte Quique Bassat, pediatra, epidemiólogo y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona. El experto imparte, esta tarde a las 16.00 horas, una conferencia en el centro de Investigación vasca en Salud, Biogipuzkoa, acerca de la 'Malaria, retos y perspectivas para una enfermedad global'. Además, a las 18.00 horas, formará parte del foro 'Donostia Sustainability' de la UPV/EHU: 'Emergencia climática y salud pediátrica global', celebrado en el Palacio de Miramar.
Publicidad
- ¿Cuáles son los principales efectos que el cambio climático está teniendo en la salud, especialmente en los países más pobres?
- Está causando fenómenos meteorológicos extremos: sequías, inundaciones, tifones... Y todos ellos tienen consecuencias directas e indirectas sobre la salud, en especial, en la infantil. Están causando el aumento de la malnutrición, de los desplazamientos, el aumento de algunas enfermedades infecciosas, como brotes de cólera o epidemias de dengue o de malaria...
- ¿Y qué papel juegan las desigualdades económicas y sociales en la exposición de estos niños a los riesgos climáticos?
- Evidentemente tienen un rol. No es lo mismo protegerse de olas de calor si vives en una zona rural donde no tienes electricidad en tu casa que si estás en Dubai y tienes aire acondicionado. Por lo tanto, las desigualdades económicas, y sobre todo la pobreza como gran determinante, juegan un papel muy importante a la hora de exponer más o menos a estos nuevos factores de riesgo medioambientales.
- ¿Cómo afecta el aumento de las temperaturas a la propagación de enfermedades infecciosas?
- Tiene efectos directos e indirectos en la propagación de algunas enfermedades transmitidas por vectores. Por ejemplo, estamos viendo una reaparición del dengue en zonas donde hacía años que no se detectaba. En Cataluña hemos tenido unos pocos casos autóctonos de dengue. Lo mismo se está viendo en Florida, donde ha habido casos autóctonos de malaria. También estamos apreciando aumentos de aparición o reaparición de transmisión de enfermedades como la malaria en las zonas montañosas de Etiopía donde, por la altitud, antes no se transmitía y ahora, al hacer más calor, incluso en zonas altas se transmite. Con lo cual, el aumento de las temperaturas, en algunos casos, facilita la transmisión de algunas enfermedades.
Publicidad
- Con la llegada del invierno llega también la temporada de gripe. Realmente, ¿cómo afecta la bajada de las temperaturas a la susceptibilidad a contraer enfermedades?
- La cultura popular hace pensar que el que venga el frío es sinónimo de gripe, de neumonías, de catarros... Y no es por el frío de por sí. Es verdad que cuando uno 'coge frío', por decirlo de manera simplificada, algunas partes del cuerpo, como la mucosa de las vías respiratorias, se puede volver más frágil y puede hacer que patógenos que están cercanos causen enfermedad. Son los patógenos que circulan más frecuentemente, coincidiendo con el frío, los que van a causar estos problemas, no el que lleves o no lleves calcetines.
- Se está hablando de una nueva variente de covid, XEC...
- Esto es como una historia que se va repitiendo cada x meses, ¿no? Aparece una nueva variante que es un poquito más contagiosa que la anterior y eso contribuye a que se disemine más fácilmente. Pero que sea más contagiosa no quiere decir que sea más mala o más peligrosa. Lo único que se demuestra es que nuestro sistema de vigilancia, en marcha desde la pandemia, sigue funcionando muy bien, detecta cuando aparecen nuevas variantes y nos avisa a tiempo para que las podamos monitorizar. Si hubiera cualquier sospecha de que son más peligrosas que las anteriores, entonces sí que habría que cambiar cosas, pero como no lo hay, todo sigue igual. Simplemente vigilancia y sentido común.
Publicidad
- ¿Van a volver las mascarillas?
- Vuelvo a mencionar las palabras sentido común. Y es que si una persona afectada de una enfermedad crónica, o que sea muy anciana, tiene que subir a un avión o se tiene que meter en el metro, que son entornos donde hay mucha concentración de personas y mala circulación del aire, pues ahí tiene sentido pensar que a esas personas les puede proteger el llevar mascarilla, sin que tenga que ser obligatorio. De la misma manera, si alguien tiene síntomas y sabe que es covid positivo, o ha dado positivo para gripe, tampoco es aconsejable ir expandiendo el virus. En los centros médicos es donde más sentido tiene su uso, porque es donde se concentran y se mezclan las personas más vulnerables, con los potencialmente infecciosos. El uso obligatorio de las mascarillas es una lata, pero es útil y por eso se está proponiendo esa vuelta de las mascarillas, única y exclusivamente en los entornos hospitalarios cerrados.
- ¿Hemos aprendido a cómo protegernos ante brotes de gripe e infecciones tras la pandemia?
- El simple hecho de que estemos hablando de esto dos años después de que acabara la pandemia al menos sugiere que la gente está más preocupada y quiere protegerse mejor. Algo hemos aprendido. Tenemos memoria de corta duración y las cosas verdaderamente importantes muchas veces se nos olvidan rápidamente, pero sí, somos más conscientes de que debemos vacunarnos, por ejemplo. Ese tipo de sensibilidad, de decir, 'llega el frío y la época de transmisión de los virus y me tengo que vacunar', es una lección aprendida de la pandemia y tenemos que aprovecharla.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.