Una enfermera inocula la vacuna contra la gripe a un hombre. Gorka Estrada

Los casos de gripe aumentan un 30% en Euskadi y los de bronquiolitis se duplican

Osakidetza tiene preparadas más de 500 camas hospitalarias para hacer frente al pico de virus respiratorios, que se espera alcanzar a comienzos de enero

Aitor Ansa

San Sebastián

Jueves, 19 de diciembre 2024, 16:08

Han llegado el frío, la lluvia y el viento. Y con ellos, las enfermedades habituales del otoño-invierno. Catarros, resfriados, bronquitis, neumonías... En su mayoría, infecciones víricas que afectan al aparato respiratorio provocadas por pasar más tiempo en espacios cerrados, una menor ventilación de estos, ... una mayor cercanía física entre las personas... Este cóctel de patógenos lleva semanas creciendo en Euskadi. Solo la última semana los casos de gripe han aumentado un 30%, mientras que los del virus respiratorio sincitial (VRS), el principal causante de la bronquiolitis en bebés y que también afecta a adultos y ancianos, prácticamente se han duplicado en las últimas siete jornadas. Y la previsión es que continúen creciendo, al menos un par de semanas más.

Publicidad

Según el último informe de vigilancia de infección respiratoria aguda (IRA) que ha hecho público este jueves el Departamento de Salud, la tasa de virus respiratorios en la red de Atención Primaria ha escalado de los 379 casos por cada 100.000 habitantes a los 493 la semana 50 del año, que comprende desde el lunes 9 de diciembre hasta el domingo 15. Gipuzkoa es el territorio vasco donde más contagios está contabilizando Osakidetza, con hasta 557 infecciones por cada 100.000 habitantes. Un 13% más que en Bizkaia (482) y casi el doble que en Álava (391).

Por patógenos, el que está experimentando un mayor auge de infectados es la bronquiolitis, una infección respiratoria en niños de menos de dos años que se manifiesta al comienzo como un catarro común (tos, mocos, puede que fiebre...), pero que a los 2-4 días puede provocar dificultad al respirar porque el niño lo hace más deprisa, le cuesta comer y puede vomitar. Estos casos prácticamente se han duplicado en la última semana, pasando de los 580 casos por cada 100.000 habitantes a los 1.093.

A pesar de esta tendencia alcista, que se está traduciendo en un auge en el número de hospitalizaciones, los ingresos están muy lejos de otras epidemias anteriores, cuando se contabilizaban alrededor de 4.500 consultas en Atención Primaria y 2.500 episodios de urgencias, con 450 hospitalizaciones. El 20% de estos últimos en Cuidados Intensivos.

Publicidad

La razón de esta situación no es otra que la campaña de inmunización que ha llevado a cabo Osakidetza, que desde hace dos años ofrece a los recién nacidos una dosis única de la vacuna llamada Nirsevimab, que proporciona protección de al menos 5 meses, anticipando la enfermedad y evitando sobre todo síntomas más graves. Se trata de un anticuerpo monoclonal de vida media larga que con una única administración intramuscular al inicio de la temporada epidémica del VRS es capaz de proteger frente a esta infección durante toda la epidemia. Técnicamente, funciona uniéndose al virus sincitial y después evitando que este se fusione con las células del epitelio respiratorio, lo que impide la infección.

Plan de contingencia

En cuanto a la gripe, su circulación continúa también en claro ascenso y la previsión es que la epidemia de este año sea más intensa que la del pasado ejercicio, a tenor de lo que ha ocurrido en el hemisferio sur y que el pico de contagios se produzca durante la segunda semana de enero, coincidiendo con el final de las navidades.

Publicidad

Para hacer frente a ello, Osakidetza ha preparado un plan de contingencia para reforzar sus hospitales de cara a este previsible aumento de pacientes que, entre otra serie de medidas, incluye la previsión de aumentar hasta en 508 camas más la capacidad de estos centros sanitarios, si fuese necesario. Un total de 205 en los centros guipuzcoanos.

A su vez se activarán medidas para agilizar las altas de los pacientes hospitalizados, para poder disponer cuanto antes de estas plazas. Cada día se analizará la situación real de ocupación de cada hospital y de las necesidades de camas tanto en las unidades de hospitalización como en las de críticos, para contar con plazas suficientes para absorber cualquier pico de llegada de pacientes.

Publicidad

A nivel quirúrgico, se hará un reajuste de la cartelera para priorizar las operaciones que reciben el alta ese mismo día y las de los pacientes oncológicos o que ya están ingresados. En cuanto a aquellos que tengan una operación programada ingresarán el mismo día de la intervención. Mientras que en la red de Atención Primaria, Osakidetza tiene previsto aumentar el horario para las consultas y reforzar con más personal los centros de salud y los PAC, en función de la demanda.

Desde Salud inciden en que la vacunación es el mejor arma para hacer frente a la infección grave y por ello animan a la población que aún no se ha inoculado a hacerlo. La campaña de inmunización frente a la influenza se mantendrá abierta durante lo que resta de diciembre. Hasta la fecha se han administrado 520.000 dosis de la gripe más otras 350.000 del coronavirus, que se mantiene en Euskadi en valores bajos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad