Borrar
Una enfermera vacuna a una mujer. IÑIGO ROYO
Dos catástrofes, dos fracasos, un síntoma
El árbol de la ciencia

Dos catástrofes, dos fracasos, un síntoma

La gestión de la pandemia y la salida de Afganistán denotan debilidades de la democracia

Domingo, 12 de septiembre 2021, 02:00

Cualquier balance de la pandemia es amargo (En España 130.000 personas muertas y varios millones afectadas por la enfermedad o la pobreza). En su libro «COVID 19, la catástrofe», R. Horton, editor jefe de la prestigiosa revista médica The Lancet, cataloga la gestión de ... la pandemia como «el mayor fracaso político de las democracias occidentales desde la II Guerra Mundial». Critica la falta de previsión y de acción tras la alerta de la OMS. Se hubiesen evitado muchas muertes. Afirma que todavía se ignora qué pasó en febrero de 2020 porque ningún gobierno ha rendido cuentas. Censura ferozmente la ausencia de comisiones científicas independientes (en Reino Unido se creó una tras un gran revuelo). Resalta la pésima comunicación oficial, confusa, cambiante y carente de pedagogía, que dificultó las decisiones epidemiológicas. Ha sido una información opaca y tendenciosa y su culmen han sido las fake news, alimento del negacionismo. Salva de la quema al Instituto Koch alemán. Horton muestra indignación por el tic populista de adueñarse de las buenas noticias y no dar la cara en los malos momentos, evidenciando una absoluta falta de empatía que no se subsana con un acto oficial. Menciona las desescaladas precipitadas que no han hecho sino presionar más a los sistemas sanitarios, aumentar la nómina de fallecidos, facilitar la propagación de una variante muy contagiosa y abonar el terreno a futuras mutaciones. Enfatiza la urgencia de vacunar a los habitantes de países en vías de desarrollo. El autor dedica los últimos capítulos a hablar de las vacunas (con admiración y gratitud), de las nuevas variantes (con preocupación) y de las medidas para afrontar futuras pandemias (con visión): colaboración internacional en vigilancia epidemiológica, liderazgo de la OMS, refuerzo de la sanidad pública, creación de centros de producción de vacunas y medios de protección, conservación de ecosistemas y corrección de la desigualdad. Finaliza el libro sugiriendo que la crisis se hubiese gestionado mejor por gobiernos en los que la ciencia independiente hubiese tenido un peso más significativo que el de científicos afines. Esta forma de tecnocracia con expertos en el área sanitaria, económica y social, hubiese sido, en su opinión, el paso transitorio idóneo para pilotar la pandemia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Dos catástrofes, dos fracasos, un síntoma