
La administración china ha dado luz verde a las pruebas en humanos del fármaco contra el cáncer desarrollado por la empresa donostiarra Quimatryx. La autorización ... de la Agencia de Medicamentos del gigante oriental es un nuevo paso adelante que certifica las expectativas depositadas en el compuesto de la compañía guipuzcoana. Si los ensayos clínicos resultan satisfactorios, el nuevo medicamento podría llegar al mercado en un plazo de cinco años.
Publicidad
La molécula QTX 125, que es como se conoce el fármaco desarrollado por Quimatryx, ha dado hasta ahora resultados esperanzadores en las fases previas a su ensayo en humanos. Los tests realizados tanto en células como en animales, explica Pedro Esnaola, presidente de la compañía donostiarra, han revelado que el medicamento podría abrir una nueva vía terapéutica para tratar algunas clases de cáncer. «Las esperanzas están puestas en tumores sólidos como los de páncreas o pulmón y también en tumores hematólogicos, es decir, alguna clase de leucemias», precisa.
El compuesto es el resultado del trabajo iniciado en 2005 por la empresa Ikerchem que pusieron en marcha los profesores de la UPV Ana Arrieta y Fernando Cossío. Su relación con el investigador Manel Esteller, uno de los pioneros de las terapias epigenéticas contra los tumores, les llevó a abrir una nueva vía de investigación que proporcionó resultados esperanzadores. La firma se integró en 2015 en el grupo Oncomatryx bajo el nombre de Quimatryx, sin apartarse de la línea de trabajo que se había trazado desde su origen. La molécula QTX 125 es así el resultado de casi dos décadas ininterrumpidas de tareas de investigación.
La empresa donostiarra y el grupo chino HiDiamond alcanzaron en 2022 un acuerdo para desarrollar el medicamento en el país asiático. Desde entonces el compuesto ha revelado su eficacia tanto en los test de laboratorio como en las pruebas con animales. Es ahora cuando se inician los ensayos en humanos después de haber obtenido el visto bueno de la Agencia del Medicamento china. «La duración de esta etapa dependerá de los resultados que se obtengan», acota el presidente de Quimatryx. Se trata, añade Esnaola, de comprobar en una primera fase que el compuesto no tiene efectos tóxicos y más tarde de verificar si resulta tan eficaz contra los tumores humanos como se ha revelado en las pruebas que se han llevado a cabo con animales.
Publicidad
El grupo HiDiamond se adjudicó los derechos del medicamento en territorio chino comprometiéndose a abonar hasta 92 millones de dólares a la empresa guipuzcoana si el fármaco culmina con éxito todos los ensayos. La licencia para el resto del mundo aún no ha sido adjudicada aunque son varias las farmacéuticas que han mostrado interés al respecto. El fármaco guipuzcoano puede convertirse en un auténtico bombazo si los ensayos clínicos se saldan con resultados positivos, ya que sería la primera terapia para tratar el cáncer de páncreas, un tumor contra el que ahora no se puede hacer nada.
La epigenética es una de las vías que mejores resultados están proporcionando en los últimos tiempos en la investigación contra el cáncer. Los fármacos epigenéticos corrigen las alteraciones provocadas por el organismo que están en el origen de dolencias como los tumores o las enfermedades degenerativas o autoinmunes. En fases previas de la investigación, de hecho, el compuesto de Quimatryx se ha revelado eficaz contra otras enfermedades como la esclerosis aunque de momento las limitaciones presupuestarias han aparcado esas líneas de investigación.
Publicidad
La ventaja de las terapias epigenéticas es que activan los mecanismos de defensa del paciente sin necesidad de recurrir a tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia, que pueden llegar a tener severos efectos secundarios. Los investigadores Eneko Aldaba y Josu Vara, socios fundadores de Quimatryx y responsables del desarrollo del compuesto, sostienen que «si la genética es como una orquesta, la epigenética sería el director que se encarga de corregir si algún instrumento desafina».
Además de abrir las puertas a la esperanza a millones de enfermos, el éxito del compuesto de Quimatryx sería un aval al modelo de investigación que se lleva a cabo en Gipuzkoa, que ha realizado un significativo esfuerzo para consolidarse en el sector de la biomedicina. En el supuesto de que los ensayos clínicos resulten satisfactorios, el QTX 125 podría estar en el mercado en un plazo de cinco años. «Si las pruebas avalan la eficacia del medicamento los plazos se podrían acortar para acelerar todo el proceso», apunta el presidente de Quimatryx.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.