Secciones
Servicios
Destacamos
La Coordinadora OPA Herri Plataformak, que representa a varias plataformas ciudadanas a favor de la sanidad pública, ha expresado su respaldo a la huelga convocada por Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGTen Osakidetza para los días 18 y 19 de mayo. El objetivo de ... la huelga es denunciar el deterioro que está sufriendo la sanidad pública, y en particular la Atención Primaria.
«Ante la persistente actitud inmovilista del Gobierno Vasco, las organizaciones ciudadanas y sindicales nos vemos obligadas a reiterar con firmeza la exigencia de un giro en su política. Consideramos irrenunciable garantizar a la ciudadanía una sanidad pública de calidad, universal, respetuosa de sus derechos lingüísticos, y que se preste en unas condiciones laborales dignas», afirma OPA Herri Plataformak en un comunicado. «Es por ello que la Coordinadora OPA Herri Plataformak apoya esta convocatoria e invita a secundar todos los actos en denuncia del desmantelamiento y privatización de Osakidetza, impulsados por las organizaciones sindicales, para el 18 y 19 de mayo», añade.
El «desmantelamiento» de la Atención Primaria y la «precarización» del resto de niveles asistenciales son «una realidad», que «hace que la plantilla de Osakidetza realice su labor en condiciones cada vez más precarias, como es cada vez más precaria también la atención que se ofrece a la ciudadanía», se lamentan estos sindicatos. La situación de la Atención Primaria «es especialmente preocupante. El mantra de la falta de profesionales se ha convertido en la excusa perfecta para que Osakidetza ponga en marcha medidas que, en otras circunstancias, serían muy difíciles de justificar. Osakidetza no tiene más plan para la Atención Primaria que seguir recortando. Así, se mantienen los cierres y recortes en PACs como Zumarraga; se plantea extender a todo el año la reducción de horarios en Atención Primaria, reducción que hasta ahora se aplicaba durante los períodos vacacionales; ya son una realidad los PACs abiertos sin contar con personal médico.... Las jubilaciones que se van a producir los próximos años van a empeorar esta situación, y el plan de Osakidetza es no hacer nada al respecto», denuncian. También se quejan de la situación de la plantilla, que es «cada vez más precaria. Casi la mitad de la plantilla es temporal, lo que supone que, además de hacer una OPE tras otra, no cuenten con un mínimo de estabilidad en sus contratos», explican los sindicatos convocantes del paro.
En este contexto, se lamentan de que el departamento de Salud «no plantea ni una sola medida encaminada a mejorar las condiciones laborales de la plantilla. No hay ningún plan para retener a los profesionales y atraer a otros. Es más, existe un maltrato sistemático a la plantilla». Por eso, dicen, la mesa sectorial «sigue absolutamente bloqueada. Osakidetza ha convertido este foro en un mero trámite para sus decisiones unilaterales: convoca reuniones con el único objetivo de cumplir el trámite legal de que las materias pasen por la mesa sectorial, para poder seguir adelante con sus decisiones unilaterales. Se niega de manera sistemática a tratar y negociar las cuestiones planteadas por la parte sindical». Así, los sindicatos de la mesa sectorial exigen a la consejera Gotzone Sagardui que acuda a la mesa y «dé respuesta» a los planteamientos que se le realizaron en la reunión de diciembre.
Entre las reclamaciones de los sindicatos está la «resolución de la OPE 18-19 previa a la realización de los exámenes de la OPE 2020-21-22- E, la dotación de recursos humanos y materiales para agilizar los procesos de selección y provisión, dotar de código a todos los nombramientos eventuales superiores a un año; y planificación concreta y calendarizada para bajar la temporalidad por debajo del 8%, la recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2010 y el abono del complemento del 4% a los y las trabajadores que no lo perciben, la negociación de manera inmediata de un nuevo acuerdo regulador de condiciones de trabajo y de ámbitos electorales, la convocatoria inmediata de la carrera profesional pendiente del año 2022; y retirada del último borrador de Desarrollo Profesional, negociando un nuevo modelo de evaluación que tenga en cuenta las particularidades de todas las categorías, el aumento de la inversión en la atención primaria con ratios dignos para todas las categorías, la revisión y actualización de los complementos retributivos en todos ámbitos asistenciales, y la puesta en marcha de unas carteleras ajustadas a jornada promoviendo y garantizando la conciliación familiar, sin cambios unilaterales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.