![Coronavirus en Euskadi: La ley vasca antipandemia multará por no colaborar con los rastreadores](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/18/media/cortadas/masd-kNKB-U14087560024mOF-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
![Coronavirus en Euskadi: La ley vasca antipandemia multará por no colaborar con los rastreadores](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202104/18/media/cortadas/masd-kNKB-U14087560024mOF-1248x770@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno Vasco prepara un marco legislativo propio con el que poder regular distintos escenarios epidemiológicos, situaciones de gravedad y sanciones en esta crisis sanitaria por el coronavirus una vez culmine el estado de alarma el próximo 9 de mayo, según ha anunciado ... Pedro Sánchez. El lehendakari ya mostró su oposición y ahora prepara con urgencia esta ley para cubrir el vacío legal que, a su juicio, quedará para seguir tomando medidas restrictivas. La norma, a cuyo borrador ha tenido acceso DV, se aprobará en junio. El texto propuesto por el PNV y el PSE-EE se presenta como proposición de ley para agilizar sus trámites, dada la urgencia de responder a las «necesidades imperiosas» que está marcando esta cuarta ola. Y, en principio, el Ejecutivo no tendrá problemas para sacarla adelante.
Las novedades más destacadas residen en las sanciones económicas en caso de saltarse las cuarentenas o por no colaborar con los rastreadores, pero además se incluyen otras medidas, establecidas por niveles según las tasas de incidencia y que son bastante más restrictivas que las que ahora mismo están en vigor para combatir el Covid.
Así, por ejemplo, la situación de emergencia sanitaria, si no está establecida por un estado de alarma, se podrá determinar cuando se alcance el nivel más bajo de alerta y se aplicará en todo la CAV. Será el lehendakari quien asuma la dirección única y la coordinación de las medidas de emergencia, y para establecer el nivel de alerta, se tendrán en cuenta los indicadores de tendencia al alza, el índice de reproductividad básico, la razón de tasas, la presión asistencial o la trazabilidad. El borrador de la ley antipandemia del coronavirus prevé también la opción de que los recursos privados se pongan a disposición de la Administración pública en caso de necesidad extraordinaria, como puede ser el caso de hospitales privados u hoteles, como ya ha ocurrido durante el último año.
En el texto está recogido el uso obligatorio de la mascarilla para mayores de 6 años y se especifica que en establecimientos de hostelería solo se podrá retirar justo en el momento de beber o comer. Al mismo tiempo, insta a mantener la distancia de seguridad de metro y medio, la ventilación y limpieza de manos como medidas eficaces contra el virus.
Noticia Relacionada
Las pruebas diagnósticas de Covid que se realicen fuera del sistema público deberán comunicarse a la dirección de Salud Pública. Y se impone por ley la obligación de colaborar en la labor de rastreo y trazabilidad de los contagios, tanto a quienes den positivo como si son contactos directos. No hacerlo será considerado al menos infracción leve y podrá multarse con entre 100 y 150 euros. La cuarentena también será de obligatorio cumplimiento segú se recoge en el borrador de la ley antipandemia del coronavirus, y no quedarse recluido el tiempo y en el lugar que se acuerde, conllevará una sanción de entre 151 y 600 euros.
Esta proposición de ley plantea cinco niveles de alerta en función de la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes divididos en tres estadios: estabilización a la baja, situación de transmisión tensionada y transmisión muy alta. Las restricciones aumentan a medida que la tasa sube. Así en el nivel 1 está considerada la baja transmisión si la incidencia acumulada es menor de 60 casos. El nivel 2 es de transmisión moderada con una tasa de entre 60 a 150 casos por cada 100.000 habitantes. Y el tercer nivel, se considera de transmisión tensionada estabilizada cuando oscila entre 150 y 300 casos. En un estadio superior se encuentra el nivel 4 con una transmisión alta, con entre 300 y 500 casos por cada 100.000 habitantes. Y el peor escenario es el nivel 5, donde la transmisión es muy alta, y se supera la incidencia de los 500 casos.
Noticia Relacionada
Las restricciones comienzan ya en el nivel 1, cuando se determina la emergencia sanitaria. El borrador de la ley antipandemia del coronavirus indica que las limitaciones de movilidad, de la circulación nocturna, control de aforo, y de grupos de personas van incrementándose a medida que el nivel de alerta se eleva. En el 2, empiezan a imponerse medidas ahora bien conocidas, como el consumo en el interior de bares limitado, suspensión visitas a las residencias de mayores o la prohibición de beber alcohol en la calle. En nivel 3, se prohíbe el público en eventos deportivos pero no en los culturales. Como novedad se permitirán competiciones de deporte escolar entre equipos de un mismo municipio. Cuando la tasa de incidencia sea de 300 a 500 casos, se valorará suspender las clases presenciales y hacerlas online, al mismo tiempo que se podrá cerrar todo tipo de actividad no esencial. En el último nivel se valorarán confinamientos individuales y colectivos previa ratificación judicial.
El borrador de la ley antipandemia del coronavirus incluye además los motivos de las sanciones y las cuantías, y negarse a facilitar información a los equipos sanitarios conlleva una multa que puede alcanzar los 15.000 euros. Inclumplir el aforo o no tener gel hidroalcohólico en los establecimientos supondrá entre 300 y 1.500 euros, la misma cantidad que deberá abonar una empresa si no establece turnos para trabajar o no entrega medios de protección adecuados. No ajustarse al horario de cierre llevará una multa de entre 1.501 y 3.000 euros. Y la cuantía asciende a los 15.000 euros si existe una negativa a disolver reuniones o manifestaciones cuando haya desórdenes. Realizar reuniones, eventos multitudinarios o manifestaciones no comunicadas o prohibidas puede llegar a costar entre los 60.001 y 600.000 euros.
El Gobierno Vasco no hará obligatorio en esta ley antipandemia vacunarse. Se aleja así de la norma gallega que sí lo incluye y que está recurrida ante el Tribunal Constitucional. Ambos gobiernos, el vasco y el gallego, han sido los primeros en redactar textos que avalen legalmente el uso de herramientas suficientes para hacer frente al reto de la pandemia del coronavirus una vez finalice el estado de alarma. Galicia en lugar de redactar una nueva ley, optó por reformar su ley de Salud, donde se ha encontrado con el veto del Consejo de Ministros ya que consideraba que su artículo 5 se arroga competencias que corresponden al gobierno central.
La propuesta de ley antipandemia redactada por el PNV y el PSE-EE no quiere encontrarse con reveses cuando quiera poner en marcha una nueva restricción según vayan evolucionando los datos de nuevos contagios. Así, en su artículo 24 anuncia que «solicitarán la ratificación judicial de las medidas cuando las mismas conlleven una potencial afección a derechos fundamentales» como son la libre circulación de personas.
La norma permitirá que algunas medidas sean de aplicación inmediata, mientras que otras se someterán al juicio de la normativa reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa y, cuando tengan naturaleza reglamentaria, entrarán en vigor tras publicarse en el BOPV.
La experiencia de contenciosos durante esta pandemia para el Gobierno Vasco ha sido amarga. En febrero el TSJPV permitió la reapertura de la hostelería en municipios en zona roja tras la denuncia de los hosteleros vascos, una demanda que abrió las posibilidades a otros colectivos afectados por las limitaciones impuestas por la situación negativa del covid. El Ejecutivo, entonces, temía que aquella decisión judicial se convirtiese en un «coladero» para recursos de otros sectores de actividad, según apuntó entonces el vicelehendakari Josu Erkoreka.
La última demanda que Hostelería Gipuzkoa ha presentado ante el TSJPV es por limitar a dos franjas horarias el consumo en el interior de los bares que estén en zona roja. No han solicitado medidas cautelares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.