Borrar
Dos viajeros portan ropa protectora en el aeropuerto internacional Daxing de Pekín, en China. AFP
El casi imposible control fronterizo del coronavirus

El casi imposible control fronterizo del coronavirus

Investigadores aseguran que los exámenes de detección del COVID-19 relacionados con los viajes estarían identificando a menos de la mitad de los infectados

Ion M. Taus

San Sebastián

Domingo, 23 de febrero 2020, 10:35

A pesar del estado de alerta en la que se encuentran todas las naciones del mundo por la epidemia desatada en China por el coronavirus COVID-19, todas las medidas que estarían tomando para detectar casos sospechosos dentro de sus fronteras son insuficientes. Investigadores de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), incluido el profesor James Lloyd-Smith, experto en Ecología y Biología evolutiva, han realizado un estudio que analiza la detección relacionada con los viajes para el coronavirus, y su conclusión es que la detección del COVID-19 en viajeros no es muy efectiva, y calculan que se estará identificando a menos de la mitad de los viajeros infectados.

Aseguran además en el estudio que la «mayoría de los viajeros infectados son indetectables, lo que significa que aún no tienen síntomas y no son conscientes de que han sido expuestos» al contagio. Los tiempos de vuelo a menudo son más cortos que el período de incubación de un virus, que en el caso del coronavirus es de hasta 14 días. Esto significa que un viajero infectado pero asintomático puede volar por medio mundo antes de que se manifiesten sus primeros síntomas.

Una agente toma la temperatura a una pasajera en el aeropuerto de Hong Kong. Reuters

Por tanto, el freno a la propagación del virus de manera internacional no radica simplemente en una mejora de los métodos de detección en aeropuertos y otros centros de viaje. «Esto impele a los responsables de Salud Pública a hacer un seguimiento de los viajeros después de su llegada, para aislarlos y rastrear sus contactos si se enferman más tarde», aseguró Lloyd-Smith. De hecho, muchos Estados, incluido el español o el propio Gobierno Vasco, han comenzado a imponer aislamientos y cuarentenas en los casos sospechosos, o incluso prohibiciones de viaje, como es el caso de Estados Unidos, Rusia, Italia o Australia, entre otros, que han cerrado el tráfico aéreo con China. Y es que se dan cuenta de que la detección no es suficiente para detener la propagación del coronavirus.

Miedo a África y India

El problema se encuentra, sin embargo, en los recursos para frenar la epidemia de otros países. Lloyd-Smith dijo que una de las principales preocupaciones es que otras naciones, especialmente las que se encuentran en vías de desarrollo, carecen de la infraestructura y los recursos necesarios para tomar todas estas medidas y, por lo tanto, son vulnerables a la importación de la enfermedad.

Además, «gran parte del mundo de la salud pública está muy preocupado por la introducción del virus en África o India, donde existen grandes poblaciones que no tienen acceso a atención médica avanzada«, dijo.

Los investigadores de la UCLA, en colaboración con científicos de la Universidad de Chicago y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, han desarrollado una aplicación en línea gratuita donde se puede calcular la efectividad de la detección de la enfermedad en viajeros en función de una serie de parámetros.

Cruceros, en el punto de mira

En relación con los viajes, los cruceros turísticos se han convertido también en un foco informativo de primer orden por los casos de contagio del coronavirus en el interior de los mismos, como es el caso del 'Diamond Princess', que fue puesto en cuarentena con 3.711 personas a bordo en Yokohama, Japón, a principios de febrero; o más recientemente el crucero 'Westerdam', que atracó en Camboya la semana pasada con 2.200 pasajeros y miembros de la tripulación, tras ser rechazado en cinco puertos asiáticos. La empresa dueña de este barco busca ahora a los pasajeros que desembarcaron en el país del sudeste asiático porque uno de ellos ha sido diagnosticado con el virus y siete españoles fueron retenidos allí por este motivo.

Pasajeros estadounidenses del 'Diamond Princesss' que iban a ser repatriados. AFP

Para evitar más casos de este tipo, algunas empresas del sector, como Pullmantur, están adoptando «estrictos procedimientos» para impedir que llegue a sus barcos la pandemia del coronavirus, tal como señaló el presidente de la naviera, Richard J. Vogel. Entre otras cosas, están llevando a cabo un minucioso control de pasaportes identificando a los viajeros que hayan estado en China o en puertos como el de Hong Kong en los últimos 15 días para evitar su entrada a los barcos. «A los viajeros que vengan de China o hayan embarcado a través de puertos como el de Hong Kong no les dejamos embarcar y les devolvemos el dinero», explicó Vogel. Además, han suspendido sus cruceros a China

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El casi imposible control fronterizo del coronavirus