

Secciones
Servicios
Destacamos
Euskadi afronta desde este domingo una nueva fase de esta pandemia del Covid. Una etapa sin las restricciones que llevan meses acotando la ... vida de la ciudadanía, tras el frenazo de los jueces al plan de Urkullu, pero con la responsabilidad añadida de seguir conteniendo la transmisión del virus en un momento delicado, tras superar el pico de una cuarta ola que mantiene en tensión máxima a los hospitales vascos. Esta pasada medianoche ha expirado el estado de alarma. Y con él Euskadi recupera la movilidad completa, a cualquier hora del día, entre cualquier municipio o comunidad; y sus habitantes tienen libertad para reunirse con cuantos amigos o familiares deseen. Además se permitirá a la hostelería, comercio y actividades cultural seguir abiertos hasta las 22 horas. El lehendakari presentó casi sobre la campana un plan de medidas descafeinado respecto a sus pretensiones iniciales, que fueron frenadas por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, en un auto en el que los jueces remarcaron que no se pueden limitar los derechos fundamentales sin el paraguas del estado de alarma.
Este domingo, por tanto, se acaban los límites legales a las máximas restricciones, pero no la recomendación sanitaria de seguir actuando con prudencia. «Autolimitación» fue la palabra empleada por el lehendakari para apelar a la responsabilidad individual con el fin de que en las próximas tres semanas, «cruciales», la curva de contagios y la presión asistencial disminuya mientras la vacunación sigue aumentando. Es más, Iñigo Urkullu llamó a preservar las 'burbujas' con un máximo de 4 personas y a volver a casa antes de las 23.00, porque ambas medidas «han sido barreras eficaces» contra el Covid.
El final de las restricciones a la libre circulación y reunión que el Gobierno Vasco se ha visto obligado a acatar, muy a su pesar, le ha llevado a «reordenar» también otro de los flancos más sensibles y que más vaivenes ha sufrido durante este año, el de la hostelería. Desde este domingo, y con el objetivo -argumentó Urkullu- de evitar que la gente se reúna en casas o locales, se permite la apertura de bares y restaurantes hasta las 22.00 horas. Sin toque de queda nocturno que obligue a retirarse a casa, la «tentación» de juntarse en domicilios si no hay sitios abiertos para cenar aumenta, y con ella el riesgo de que esas reuniones en lugares cerrados acaben en algún brote. En los bares y restaurantes, eso sí, se mantiene la prohibición de sentarse más de cuatro personas en una mesa, tanto en el interior como en las terrazas, y la obligación de consumir sentados y con la mascarilla puesta salvo en el momento justo de la ingesta.
La noticia, que no satisface plenamente a los hosteleros, va acompañada también de una ampliación de horario, igualmente hasta las 22.00 horas, de la actividad comercial, social o cultural, con más margen para las sesiones de cine o las obras de teatro que ahora debían acabar con tiempo suficiente para llegar a casa a la hora marcada. Este nuevo horario para las actividades y la vida social es, junto con la adaptación de las normas para ensayos musicales, ceremonias o el uso de playas y piscinas en verano que se conocerán hoy con la publicación del decreto en el BOPV, el principal cambio introducido por Urkullu y el Comité Asesor del LABI, reunidos ayer tarde para impulsar este nuevo plan de choque antipandemia que se prolongará hasta el 29 de mayo, con opción de revisarlo antes.
El contenido final del decreto que entra en vigor este domingo viene condicionado por la decisión que horas antes tomaron los tribunales. La sala de lo contencioso-administrativo del TSJPV fue en la línea esperada. Negó al Ejecutivo vasco la posibilidad de mantener límites a la movilidad y a las agrupaciones de personas bajo la cobertura solo de la normativa ordinaria, la que rige a partir de ahora. Urkullu, que se ha mostrado radicalmente en contra de acabar con el estado de alarma y que ha intentado preservar al máximo y hasta el último minuto las limitaciones impuestas desde hace seis meses y medio, se resignó al cambio. Pero dejó claro que «es muy difícil de entender y explicar» a la ciudadanía la resolución del alto tribunal vasco, mientras otras salas homólogas han permitido con el mismo paraguas legal seguir con el toque de queda o los grupos de 4 o 6 personas, por ejemplo en Baleares o la Comunidad Valenciana.
No obstante, el Ejecutivo vasco ya anunció que no va a recurrir esa decisión ante el Tribunal Supremo, la última instancia a la que ahora puede apelar, porque no quiere «judicializar» más el proceso y porque «debemos ofrecer certidumbres a la sociedad, y recurrir al Supremo no las da», aseveró Urkullu.
La imposibilidad no solo de cerrar la comunidad perimetralmente, sino de cerrar municipios, obliga al Gobierno Vasco a desistir de las medidas extraordinarias que venía aplicando en las localidades con una incidencia del virus elevada, por encima de 400 casos por 100.000 habitantes. En ellas, la mayoría de las de Gipuzkoa incluyendo San Sebastián, desde hace unas semanas además del confinamiento se había decretado la obligación de cerrar el interior de los bares salvo para desayunos y comidas, otra de las medidas que ahora se suprime. El semáforo Covid que hasta ahora, cada lunes, marcaba la pauta a seguir durante la semana en cada municipio se apaga, aunque seguirá advirtiendo a los ciudadanos de si se encuentran o no en un entorno de alto riesgo, información que puede ayudar a esa «autolimitación».
Más información
«La evolución de la pandemia ha entrado en una fase descendente», advirtió Urkullu, pero «la presión asistencial sigue siendo alta», con 173 personas ingresadas aún en las UCI, más de 600 nuevos contagios en las últimas horas y una tasa de incidencia cercana aún a los 500 casos por 100.000 habitantes, lejos aún de salir de la zona roja situada por encima de los 400, y a mucha distancia del objetivo de 200 en junio, o del de 60 marcado por el Ejecutivo para hablar de 'normalidad'.
«Nos encontramos en el tramo final», dijo pensando también en el ritmo de vacunación. «Y por ello tenemos que hacer un último esfuerzo. Las tres próximas semanas son claves, mantengamos las medidas que ya tenemos. Apelo a la responsabilidad individual con la salud y la vida».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.