Secciones
Servicios
Destacamos
La tendencia al alza de los casos de Covid-19 en las últimas semanas había puesto a Euskadi en alerta, con mensajes que llamaban a la prudencia emitidos desde el Gobierno Vasco, con el fin de evitar nuevas restricciones. Ayer, el Departamento de Salud emitió un breve comunicado, trasladado también por redes sociales por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, para anunciar que mañana martes se darán a conocer nuevas «directrices» con el fin de frenar el avance del virus originado tras desactivarse la emergencia sanitaria el 7 de octubre. La escalada de contagios ha provocado, tal y como avanzó ayer Sagardui, que Euskadi haya superado la incidencia de 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Y en esa transmisión, Gipuzkoa se lleva los peores datos. Lo único que Salud avanzó sobre las nuevas medidas es que irán encaminadas a «evitar aglomeraciones», un propósito que pone en el foco aforos (eliminados hace dos meses) o a la celebración de eventos y fiestas, como Santo Tomás o cabalgatas navideñas.
gotzone sagardui
Consejera de Salud
Salud indicó que las medidas se aplicarán «en municipios de alta incidencia», y fuentes del departamento consultadas matizaron ese margen no presupone solo afecten a aquellas localidades que se encuentren en nivel rojo, que es el que se aplica cuando la incidencia supera los 400 casos por cada 100.000 habitantes, donde la transmisión del virus es muy alta, sino que pueden ser más generales. En Gipuzkoa, había hasta ayer tres municipios en nivel muy alto, que son Astigarraga (incidencia de 1.108), Azpeitia (670,17) y Zumarraga (651,66). Sin embargo, otros como Lazkao o Urretxu se encuentran en un nivel alto de transmisión.
Celebraciones El objetivo del departamento de Salud es controlar y acotar las actividades en las que se puedan producir aglomeraciones de personas y donde por tanto es más fácil que se incumplan las medidas de distancia o uso de mascarilla. Ferias como la de Santo Tomás ya se han restringido, con una reducción de los puestos del 25-30%, la prohibición de venta de 'katxis' y la obligación de imponer zonas de tránsito diferenciadas para evitar tumultos. Las medidas podrían dirigirse a controlar otras celebraciones al aire libre similares.
Eventos sociales Los eventos deportivos o culturales son otras actividades en las que se aglomeran miles o cientos de personas. Con el fin de la emergencia sanitaria, el 7 de octubre, tras varios tira y afloja, se eliminaron los aforos en estadios de fútbol y otros recintos cerrados como frontones, así como en teatros o auditorios. En Anoeta, el día del derbi vasco, se superaron los 30.000 espectadores. Ayer la final del Cuatro y Medio en el Bizkaia Arena se suspendió durante unos minutos con el partido empatado para que los espectadores se pusieran la mascarilla.
Hostelería y comercio El sector hostelero y el del comercio siempre permanece expectante ante cualquier anuncio de restricciones, después de ser uno de los que más medidas de control ha padecido durante la pandemia. Con los aforos eliminados y las barras recuperadas, habrá que ver qué pasos da el Ejecutivo de cara a Navidades.
Estos datos se refieren a la situación epidemiológica que había en Euskadi hace una semana. Hoy Salud dará a conocer, como hace cada lunes, el boletín epidemiológico con los datos actualizados de los siete últimos días, donde se recoge la incidencia por municipios y territorios, el nivel de transmisión del virus o la situación en los hospitales vascos, que hasta el momento se mantiene estable.
La consejera quiso ayer adelantarse a esa comunicación oficial y anunciar que Euskadi ya ha superado la incidencia de 150 casos a 14 días, y también que mañana comparecerá para «informar de nuevas directrices para municipios con alta incidencia». Esa cifra, afirmó la titular de Salud, «evidencia la tendencia al alza de los contagios en Euskadi y la necesidad de frenarla cuanto antes» con la entrada en vigor de nuevas restricciones.
Noticia Relacionada
jon ander goitia
La concentración de personas está en el punto de mira del Ejecutivo vasco, aunque también la concienciación de la población para frenar la escalada de positivos que se ha producido gradualmente desde que el pasado 7 de octubre se terminase la emergencia sanitaria en Euskadi y quedasen sin efecto las restricciones que entonces seguían vigentes, y que afectaban a aforos y horarios de hostelería o eventos culturales y deportivos. «Desde el departamento de Salud reiteramos la necesidad de cumplir las medidas de prevención tales como evitar aglomeraciones, higiene de manos, ventilación de espacios cerrados, uso continuado de la mascarilla y, por supuesto, la vacunación», señaló Sagardui.
La incidencia de 150 casos coloca además a Euskadi en el nivel 3 contemplado en el Plan Bizi Berri IV, para una transmisión tensionada y con tendencia al alza del virus. Pero incluso antes de sobrepasar el segundo nivel, el Gobierno Vasco ya anunció algunas medidas destinadas a acotar algunas celebraciones suspendidas el pasado año, como Santo Tomás que se celebra el 21 de diciembre u otro tipo de ferias o mercados navideños. Entre ellas, la reducción de un 25-30% el número de puestos respecto a años anteriores o la prohibición de servir bebidas en 'katxis' para evitar que estos se compartan entre varias personas. Tampoco se podrá transitar libremente por las ferias, sino que se habilitarán pasillos de tránsito, con zonas de entrada y salida diferenciadas. Todo ello, con el uso obligatorio de la mascarilla, aunque sea en espacios abiertos.
Con la acotación a Santo Tomás y con el anuncio que la consejería hizo ayer, la vista está más que nunca puesta en las Navidades, que este año se presuponían normales, después de un 2020 con toques de queda y reuniones limitadas. El lehendakari Urkullu ya apeló el lunes pasado a la «responsabilidad y la prudencia» de la población vasca para «evitar restricciones» a finales de año. La titular de Salud aseveró que si la pandemia seguía al alza «las medidas deberán ser otras, más severas», y añadió que la mejora de la evolución y «cómo hacer frente a las fiestas que vienen» estaba en manos del comportamiento de la población.
Sectores afectados anteriormente como el hostelero, el cultural o el deportivo permanecerán atentos ante este nuevo paquete de medidas, más aún después de que en la vecina Navarra el Gobierno esté estudiando implantar el pasaporte Covid para acceder a discotecas, lo que podría condicionar diferentes actividades como partidos, conciertos o comidas y cenas multitudinarias.
Los positivos no paran de subir, especialmente en Gipuzkoa, donde el virus está volviendo a ganar terreno a un ritmo mayor que en los otros territorios. El lunes pasado la incidencia acumulada en Euskadi era de 109 y en Gipuzkoa de 174. El viernes el Ministerio de Sanidad hacía público su boletín, en el que la incidencia vasca había escalado hasta los 142 casos y era la segunda comunidad, por detrás de Navarra, con el nivel más alto, tras diagnosticarse 1.924 nuevos casos en la última semana. Ahora sobrepasa los 150, aseguró Sagardui, si bien será hoy cuando se conozca el detalle del estado epidemiológico.
El viernes, según los datos de Sanidad, había en Euskadi 103 pacientes con covid hospitalizados, y otras 11 personas con el virus ocupando una cama UCI. Además del nivel de contagios, preocupa que la situación en los hospitales no vuelva a tensionarse. La franja de edad más castigada es la de los menores de 11 años, no vacunados, pero salvo casos excepcionales, superan la enfermedad con síntomas leves . Esta pasada semana se han cerrado 30 aulas en Euskadi por estar sus alumnos en cuarentena, 20 en Gipuzkoa. Uno de los últimos brotes fue en la Herri Eskola de Astigarraga, en zona roja.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.