Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Un camarero sigue por televisión la comparecencia del lehendakari, Iñigo Urkullu. morquecho

Urkullu abre al final la mano con los bares y les permite trabajar hasta medianoche

Euskadi amplía también a partir de mañana el horario a la actividad cultural y al transporte, pero pospone al menos 20 días la atenuación de otras restricciones

Oskar Ortiz de Guinea

San Sebastián

Martes, 1 de junio 2021, 06:35

Los bares, restaurantes, sidrerías y demás establecimientos hosteleros podrán abrir hasta medianoche a partir de mañana, esto es, tendrán dos horas más que hoy para trabajar. El consejo asesor del LABI dio luz verde ayer a la principal reivindicación del sector y también de ... buena parte de la sociedad durante las últimas fechas. Tal como apuntó el lehendakari, Iñigo Urkullu, en su comparecencia pública posterior a la reunión del comité asesor, la ampliación horaria no se circunscribe «solo a la hostelería», sino que tiene carácter general para «el cierre de otros establecimientos y cese de actividades» como «la cultural». Es decir, cines y teatros podrán programar más allá de las 22.00 horas, y lo mismo para conciertos musicales, pero siempre deberán ajustar sus aforos al máximo permitido, que no varía.

Publicidad

Aunque la flexibilización de los horarios fue la disposición de mayor calado adoptada ayer, no fue la única. «En coherencia» con ella, se autoriza estirar la última salida del transporte público a la misma hora. Además, los grupos de tiempo libre podrán ser de hasta diez personas, al igual las visitas a espacios expositivos o turísticos al aire libre. Sin embargo, la actividad deportiva al aire libre no tendrá limitación de número de individuos.

El LABI dejó, no obstante, la relajación de otras medidas pendiente de que los datos mejoren aún más. Así pospuso ampliar aún más el cierre de actividades y locales hasta la una de la madrugada, ampliar de cuatro a seis el límite de personas por mesa en la hostelería, reabrir txokos y sociedades gastronómicas o permitir aforos máximos en eventos de 600 personas en interiores y 800 exteriores, las postergó a un hipotético escenario de nivel 2 del plan Bizi Berri III. Es decir, a que la incidencia acumulada en 14 días baje de 150 casos por 100.000 habitantes -la actual es de 208- y también mejore el índice de ocupación de camas en las UCI. Salvo un «drástico» cambio en la situación epidemiológica, el paquete de medidas en vigor no se revisará hasta dentro de 20 días.

Las claves

  • Mejoría de la pandemia El lehendakari pide a la ciudadanía «paciencia»; «son tres semanas más, se ve la luz al final del túnel»

  • Flexibilización de medidas Las medidas en vigor se mantendrán al menos 20 días más salvo un cambio «drástico» de la situación

  • Objetivo inmediato Aliviar la ocupación en las UCI y bajar de 150 casos en la incidencia acumulada es vital para relajar medidas

Hasta entonces, el lehendakari pidió «paciencia» a la ciudadanía, que entiende que esté «cansada» tras 15 meses de pandemia y restricciones, pero a la que rogó seguir respetando las normas. «Son solo tres semanas», alentó, porque en su opinión «vemos la luz al final del túnel». Sorprendió su moderado optimismo pese a que la mejoría de la pandemia se ha ralentizado en Euskadi. Aseguró que «no hay una valoración de las causas» y deslizó que Euskadi, Navarra y Madrid son las que peores datos arrojan, pero también «las que más pruebas diagnósticas realizan».

Publicidad

«Evolución positiva»

Para justificar la flexibilización de algunas limitaciones, Urkullu señaló que «desde finales de abril la evolución de la pandemia ha sido positiva». Lo constató con datos como que la «tasa de incidencia acumulada baja de 546 a 208 (contagios)», con un descenso más acusado en mayores de 65 años, de 375 a 67. También se alivia el nivel de ocupación hospitalaria tanto en plantas (de 568 a 162 camas) como en UCI (de 195 camas a 97), así como el número de fallecimientos por Covid-19 en una semana, de 49 a 18.

Noticia Relacionada

Por otro lado, y pese a la crisis generada por la segunda dosis de AstraZeneca en menores de 60 años -a quienes rechacen Pfizer para repetir con la fórmula anglosueca «se les mandará un sms con la cita a medida que dispongamos de dosis», explicó la consejera de Salud, Gotzone Sagardui»-, Urkullu subrayó que «la vacunación sigue avanzando en positivo», de modo que la población con pauta completa ha pasado en el último mes del 10% al 27% (506.000 personas) y la que ha recibido una dosis ha crecido del 27% al 50%, «esto es, 936.000 personas».

Publicidad

El sector hostelero ya mostró la semana pasada su deseo de ampliar su horario. Sin embargo, el Gobierno Vasco no lo vio aconsejable entonces y había dudas de que lo fuera conceder ahora, después de que el propio Urkullu publicara el domingo en su cuenta de Facebook que la situación epidemiológica aún era «insuficiente» como para abrir la mano con la hostelería. Pero un día después de esta 'mala' noticia para el sector, llegó la 'buena' «sobre todo para la restauración», observó el lehendakari, consciente de que retrasar el cierre de las 22.00 a las 00.00 horas concede a los restaurantes dos horas que dan margen para servir cenas en un horario habitual en la vieja normalidad, sin temor de que la clientela se atragantara con el postre antes de salir en estampida. Hace ya más de siete meses que los vascos no podíamos apurar en un bar la última caña hasta la medianoche. Ese hábito acabó con la entrada en vigor del estado de alarma el 26 de octubre, cuando se fijó el toque de queda y el cierre de toda actividad socioeconómica a las 23.00 horas. Una semana después Euskadi adelantó en una hora este tope y cerró los bares y restaurantes desde el 7 de noviembre.

Para justificar que las mesas en hostelería sigan limitada a cuatro, Urkullu echó mano de «un estudio del Gobierno de Navarra» y «un documento de síntesis de distintos estudios internacionales» sobre la interacción social y el contagio. El lehendakari no quiere mirar a largo plazo y dijo que «yo no he pensado en mi verano».

Publicidad

Ha pesado el riesgo de accidentes por ir a beber a otras regiones

La semana pasada, la hostelereía vasca reclamó equiparar su horario al de las comunidades de alrededor, donde bares y restaurantes cerraban a la una de la madrugada -en el caso de Navarra, a las 22.00 en el interior de los locales-, lo que daba pie a que vascos que residen cerca de esas regiones se desplazaran para disfrutar de unas horas más para cenar o tomarse una caña. Esta circunstancia no ha pasado desapercibida para el LABI. Según Urkullu, «el riesgo de accidentes de tráfico» ha pesado a la hora de ampliar el horario, aunque lo fundamental es la mejoría epidemiológica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad