Euskadi ha perdido el respeto al Covid hasta el punto de llegar a menospreciar a estas alturas de la pandemia sus aún potenciales efectos adversos. La sensación de seguridad que ofrece el avance de la vacunación, con el 71,5% de la población mayor de ... 12 años ya con la pauta completa; la menor percepción del riesgo entre los más jóvenes, los que restan por inmunizar; el cansancio acumulado tras año y medio de restricciones y las mayores ganas de socializar y viajar durante el verano, conforman un cóctel que ha conducido a una situación que era impensable hace apenas mes y medio, cuando se daba por superada la cuarta ola antes de la inesperada irrupción de la quinta.
Publicidad
Porque a finales de junio, con la vacunación ya avanzada y miles de personas haciendo cola en los vacunódromos mientras otros tantos aguardaban ansiosos a ser llamados para acudir a pincharse, nadie creería que seis semanas después Osakidetza tuviera serios problemas para encontrar gente a la que administrar el suero y que hubiera más de 57.000 citas sin cubrir.
Y porque a finales de junio, cuando ya había recibido la pauta completa casi la mitad de la población y el epílogo de la cuarta ola preludiaba el principio del fin de la pandemia, parecía igual de improbable que pocas semanas después los positivos se contasen por miles diarios, se batiesen todos los récords de contagios e incidencia, y volvieran los brotes descontrolados.
Semana Grande El sábado comenzaría la Semana Grande de San Sebastián. No habrá fiestas como tal. Ni cañonazo, ni toros, ni fuegos artificiales... Pero sí eventos lúdicos y culturales y, vistos los precedentes de otras 'no fiestas', concentraciones de gente y botellones.
Playas Se avecinan unos días de tiempo veraniego que llenarán las playas y piscinas, donde las mascarillas y el respeto a la distancia social no predominan.
Turismo La ola de calor que azotará la Península desde hoy animará a más turistas a visitar las comunidades del Cantábrico, elevando los riesgos de contagio y de llegada de nuevas variantes.
Inicio del curso escolar A menos de un mes del inicio del curso, la mayoría de estudiantes no han recibido aún la primera dosis de la vacuna, por lo que gran parte de ellos comenzarán las clases sin la pauta completa.
Se ha llegado así a agosto por la conjunción de dos factores complementarios: una relajación de las medidas de prevención por parte de la población y una evolución del virus hacia variantes más resistentes y contagiosas.
Publicidad
El resultado es que cuando, según las previsiones, la crisis sanitaria debería estar agonizando o, al menos, transitando por las zonas más bajas de contagios e incidencia, la mayoría de municipios han vuelto a zona roja, el virus ha vuelto a entrar en las residencias de ancianos y en la tabla de estadísticas ha habido que reabrir el casillero de 'muertes por Covid'. La semana pasada, dos cada día en Euskadi.
Ante este panorama, el Gobierno Vasco hizo ayer un llamamiento casi a la desesperada a la población que queda por vacunar a que pida cita para inmunizarse cuanto antes, aunque ello suponga modificar o interrumpir temporalmente las vacaciones. Fue el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, el que emplazó a la ciudadanía a llamar y reservar día y hora para cubrir los «57.333 huecos que quedan por rellenar hasta el 6 de septiembre». «Háganlo por ustedes y por su entorno», imploró.
Publicidad
Más información
óscar sánchez
p. rodríguez
Hace una semana, las citas no cubiertas eran 22.000, lo que da idea del escaso interés que la vacunación en agosto despierta entre la población pendiente de protegerse ante el Covid. La cifra de vacantes se ha más que duplicado en una semana a medida que se ha ido abriendo la agenda, a pesar de que Osakidetza ha comenzado ya a adelantar citas concertadas para más adelante para rellenar los huecos libres.
El viceconsejero hizo una apelación especial al colectivo de entre 30 y 39 años, donde el porcentaje de vacunados con pauta completa aún está en el 70% cuando los grupos de más edad superan todos el 85%. «Es muy importante alcanzar cuanto antes ese 85%» entre los treintañeros, advirtió. Quintas descartó que ese retraso sobre lo previsto se deba a que existe un mayor porcentaje de antivacunas en ese tramo de edad. «Parece claro que en esas edades la percepción del riesgo es menor y la prioridad de la vacunación también es menor», recalcó dejando caer que para muchas personas son más importantes en estos momentos las vacaciones que las vacunas.
Publicidad
Junto a los treintañeros, el proceso se centra ahora igualmente en el resto de jóvenes a partir de 12 años, donde los porcentajes de inmunización son también bajos, aunque en este caso motivado porque la campaña se ha abierto hace escasas semanas.
josé luis quintas
Viceconsejero de Salud
Según el último boletín de vacunación, actualizado el lunes, apenas el 13,5% de los niños de 12 a 15 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna; el porcentaje sube al 35% entre los 16 y los 19; y al 45% entre los 20 y los 29. Las proporciones de quienes han completado la pauta son aún testimoniales: el 1,6% entre los 12 y 15 años, el 7,9% entre los 16 y 19; y el 20,3% entre los veinteañeros.
Publicidad
Al retraso en el ritmo de vacunación, Quintas añadió la relajación en las medidas de prevención. Muestra de ello es que advirtió de que se están registrando brotes en todo tipo de ámbitos como consecuencia del aumento de la interacción social. El viceconsejero cifró en más de una veintena el número de brotes detectados, detallando que hay seis en empresas, dos en udalekus, cuatro de campamentos que provienen de otras comunidades, siete en residencias de mayores y otros dos por celebraciones de bodas. En su opinión, todos ellos «se podrían haber evitado extremando las precauciones y manteniendo las medidas de seguridad» establecidas.
Apuntó que el ritmo de vacunación es ahora inferior al de otros momentos porque «llegan menos vacunas», y destacó que Osakidetza ha inoculado el 98,3% de las dosis recibidas. Lamentó que aunque el Gobierno central había anunciado para esta semana una remesa mayor, finalmente «no ha sido así». «De hecho, hemos recibido 2.000 dosis menos que las que nos anunció el Ministerio de Sanidad», añadió. La previsión confirmada para esta semana son 119.940 dosis: 95.940 de Pfizer y 24.000 de Moderna.
Noticia Patrocinada
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.