Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología
Fernando Moraga-Llop | Vicepresidente Asoc. Esp. de Vacunología

«Era una incongruencia inmunológica poner otra vacuna nada más superar el contagio»

Tranquiliza a quienes hayan recibido ya esa tercera dosis tras la infección, pero defiende que era necesario modificar la estrategia

Amaia Chico

San Sebastián

Miércoles, 26 de enero 2022, 06:44

Era «ilógico», una «incongruencia inmunológica». Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, aplaude la rectificación realizada por el Ministerio de Sanidad apenas un mes después de que la estrategia de vacunación marcara un nuevo protocolo para administrar la tercera dosis a personas ... recién infectadas, solo cuatro semanas después de que superaran el Covid. «El organismo ya tiene una respuesta inmunitaria a la infección» y no necesita ese recuerdo inmediato que ofrece el tercer pinchazo, recalca el experto, quien tranquiliza no obstante a quienes se hayan vacunado ya.

Publicidad

¿Qué le parece el cambio de criterio sobre el tercer pinchazo a personas que acaban de pasar el Covid?

– Me parece superjustificada la rectificación. Era lo lógico. Desde hace semanas, diferentes expertos coincidíamos en que esa tercera dosis de recuerdo a estas personas era totalmente innecesaria a las cuatro semanas de haber pasado la enfermedad. Era una incongruencia inmunológica, porque el organismo tiene ya una respuesta inmunitaria a la infección, y se administraba otra dosis.

Resulta chocante que se rectifique una decisión así en apenas un mes.

– Lo de las cuatro sermanas se fijó como un intervalo mínimo, pero había una necesidad ineludible de modificar ese criterio, porque salvo para casos específicos donde se necesite por ejemplo esa tercera dosis para trasladarse a otro país con un certificado Covid no tiene sentido. Aún y todo, recibir esa dosis no comporta falta de seguridad, no genera un problema inmunitario.

Eso le iba a preguntar, ¿qué pasa con las personas que acataron la última instrucción, pasaron por ejemplo la infección a principios de diciembre y ya se han puesto la tercera vacuna?

– No pasa nada, deben estar tranquilos, no van a tener ningún problema en su sistema inmunitario. Pero el que se haya de vacunar ahora, es mejor que espere a los cinco meses tras pasar la infección. Además, cabe la posibilidad de que en este margen de tiempo, salga alguna otra vacuna que tenga un grado de eficacia mayor. Los de Pfizer están anunciando una adaptada a la variante ómicron.

Publicidad

La OMS ya ha advertido de que no es recomendable administrar vacunas de forma indefinida. ¿Qué puede provocar ese 'exceso' de inmunización? ¿Por qué es contraproducente?

– Administrar más dosis de las necesarias puede provocar tolerancia inmunológica, bien porque el organismo no reacciona bien a las vacunas bien porque estas pierden su eficacia para responder a la infección. En este caso valía la pena rectificar la decisión anterior, aunque haya sido con tan poco margen de tiempo.

Publicidad

También modificó ayer la Comisión de Salud Pública el criterio de vacunación a menores que se hayan contagiado: se amplía de 4 a 8 semanas tras la infección, y solo se administra una dosis si no habían recibido ninguna antes.

– Es lógico también que ese criterio se aplique en los niños.

Resulta un poco confuso para la población que se produzcan cambios de criterio de este calado, ¿no?

– Estos cambios de estrategia generan en la población inseguridad y desafección hacia las vacunas. Habría que corregir este tipo de errores. Nosotros hemos defendido siempre que el Ministerio de Sanidad además de contar con sus técnicos, es muy importante que cuente con expertos independientes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad