«El Covid-19 lleva un motor que va mucho más rápido que nosotros»
Isabel Sola, Experta en coronavirus ·
Hablará hoy en Donostia sobre los coronavirus, unos compañeros de viaje que tienen la capacidad de cambiar para saltar a los humanosSecciones
Servicios
Destacamos
Isabel Sola, Experta en coronavirus ·
Hablará hoy en Donostia sobre los coronavirus, unos compañeros de viaje que tienen la capacidad de cambiar para saltar a los humanosLa bióloga Isabel Sola, codirectora del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, CNB-CSIC. ofrecerá hoy a las 19.00 horas ... en Kutxakultur Plaza, en Tabakalera, la charla 'Nuevos Coronavirus: inesperados compañeros de viaje', dentro del ciclo de conferencias de divulgación 'Qué sabemos de…', organizado por el Centro de Física de Materiales con el apoyo de Kutxa Fundazioa. En su laboratorio, Sola estudia los mecanismos de patogenicidad del virus para desarrollar vacunas e identificar antivirales.
- ¿Una pandemia como esta tenía que llegar tarde o temprano?
- Sí. Cuando nosotros hablamos de coronavirus siempre los definimos como virus emergentes con potencial pandémico. Se ha estimado que en la naturaleza hay más de 300.000 distintos que podrían llegar a infectar a humanos.
- ¿De qué depende que lo hagan?
- Ellos están ahí, tienen el potencial. Además, muchos tienen capacidad de cambiar y al hacerlo pueden adquirir propiedades nuevas, entre ellas la de saltar del hospedador en el que se encuentran, que suelen ser mayoritariamente mamíferos. En ese salto directo o indirecto pueden terminar en los seres humanos. Dentro de esa capacidad de cambio adquieren otra propiedad, que es la de transmitirse de forma muy eficaz de persona a persona. Eso es lo que ha hecho este virus.
- ¿Podríamos haber estado más preparados para la llegada del Covid?
- Hay muchísimos virus que pueden provocar pandemias, pero solo unas pocas familias son las que más se asocian a los emergentes. Dentro de los coronavirus hay tres que han emergido en el siglo XXI y pertenecen a la misma familia. Uno de ellos es SARS 1, que apareció en 2002. Durante unos años hubo interés en estudiarlo, se financió bastante y se avanzó mucho, pero cuando la epidemia se contuvo dejó de haber interés y se abandonó la financiación. Muchísimos grupos que trabajaban en ese virus lo dejaron porque no tenían dinero.
- ¿Y si hubieran seguido?
- Ahora tendríamos muchos más datos y podríamos avanzar desde la casilla dos o tres, y no desde la cero. Lo mismo pasó con los antivirales. Si se hubiera trabajado más en esa línea estaríamos más avanzados y esto es lo que ahora reclaman muchos grupos de virólogos, que haya iniciativas para estar realmente preparados, que no se deje de financiar en el momento en el que ha dejado de tronar la tormenta.
por miles
reacción
- ¿Se debería haber hecho más caso a los investigadores?
- Somos olvidadizos y nos acordamos de santa Bárbara cuando truena. Hay un virus que causa muertes y ves que tiene un potencial pandémico, pero cuando desaparece dices que a otra cosa. A nosotros nos ha pasado eso de que te digan 'puede ser verdad, pero es que el virus ahora no está matando gente'. Bueno, bien, pero cuando tú preparas un ejército no lo haces cuando estás en la guerra, sino antes de que llegue, no en el momento en el que ha empezado. Es un poco la misma filosofía.
- Si quieres la paz, prepara la guerra...
- Todos los estados se preparan para una posible emergencia militar y lo hacen en tiempos de paz, no tiene sentido que te empieces a preparar cuando ya te han invadido.
- Implantamos una medida tras otra pero el Covid no se frena. ¿Estamos perdiendo la guerra?
- Aquí hay dos cosas. Una, que no sé si el cumplimiento de las medidas es del cien por cien. Muchas de ellas son muy razonables pero luego siguen apareciendo casos y la mayor parte vienen de reuniones y actos en los que no se han respetado las normas más elementales. Además, el virus va muy deprisa y como no reaccionemos de una forma rápida y lo antes posible, nos adelanta y luego es difícil de alcanzar porque va a una velocidad mucho mayor. Todo ese proceso de identificación de positivos y de rastreo de contactos hay que seguir haciéndolo, pero ya vamos con retraso porque quizás desde el principio no se hizo con la suficiente eficiencia. Como todo, la solución es un conjunto de acciones y los problemas aparecen por una suma de inacciones, de que las cosas no se han ido haciendo a tiempo, no se han hecho con el suficientemente convencimiento por parte de todos. Y así estamos.
- ¿Siempre hemos estado llegando tarde?
- Claro. Es que el virus tiene una cinética de crecimiento exponencial. Nosotros vamos dando pasitos uno detrás de otro, de una forma lineal y discretita, mientras que el Covid lleva un motor que va a mucha más velocidad que la nuestra.
- Estuvimos confinados. Eso sí funcionó.
- Los confinamientos estrictos fueron muy eficaces, pero el virus no desapareció. Lo que se había logrado era bajar el número de contactos y liberar de presión al sistema sanitario. Quizás el fallo mayoritario haya estado en ese momento en el que habíamos puesto las riendas al Covid y todos nosotros nos relajamos. No había desaparecido, simplemente le habíamos puesto las riendas y en cuanto empezamos a hacer una vida normal se volvió a desbocar.
- ¿Nos dirigimos hacia un confinamiento domiciliario?
- Yo siempre quiero confiar en que cada día todos nos lo tomemos más en serio y que se evite que el número de casos vaya en aumento, que desde que nos levantemos por la mañana cada uno estemos con la mentalidad de que cualquier contacto que tenga, si no lo hago con la suficiente precaución, puede ser una fuente de infección. Si todos nos comportamos así deberíamos ver una contención, pero esto exige la suma de muchas voluntades y es difícil de conseguir. Aquí lo que da la luz roja para llegar a medidas tan extremas como el confinamiento domiciliario es el sistema sanitario. En el momento en el que se vea que está en una situación de alerta habrá que reaccionar de alguna forma.
- ¿Cómo va la vacuna que están investigando?
- Seguimos poco a poco. La investigación no va al ritmo de la urgencia que tenemos todos. Esperamos poder hacer en las próximas semanas un primer ensayo en el modelo animal de ratones humanizados para poder ver su eficacia. Estamos todavía en la etapa preclínica, queda mucho camino por recorrer.
- ¿Cuando trabaja nota la presión de que lo que está investigando puede salvar miles de vidas?
- Cuando estás en el día a día en el laboratorio a lo que vas es a resolver problemas, eso es lo que siempre hacemos, buscar respuestas. Pero sí es cierto que en cuanto levantas la cabeza de tu trabajo y miras a tu alrededor, ves el problema real y te dices tengo que hacer más. Anoche mi madre me dijo que una amiga suya, una persona a la que yo conozco desde que soy pequeñita, había muerto de coronavirus en una semana. Es entonces cuando te dices que no estamos llegando a tiempo. Te sientes un poco decepcionado contigo mismo porque no hemos sido capaces de resolverlo. Pero eso al final te da más fuerzas para seguir trabajando.
- ¿Habrá otra pandemia?
- Si se les pregunta a los virólogos dirán que habrá una siguiente pandemia. No sabemos cómo será, ni cuándo, pero que la habrá, desde luego.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.