Secciones
Servicios
Destacamos
Estornudos, congestión, secreción nasal, tos, lagrimeo, enrojecimiento de los ojos... Son solo alguno de los síntomas más comunes que comienzan a desarrollar muchas personas una vez iniciada la primavera, una estación recibida con los brazos abiertos por algunos pero también con verdadero pavor por otros. «Cuando hablamos de alergia todos pensamos en la primavera y es así porque se junta la alergia al polen con la de los ácaros, que es la que mayor prevalencia tiene en nuestra zona. Esta es una época de bastante presión asistencial», certifica Alejandro Joral, jefe de servicio de Alergología del Hospital Universitario Donostia, que asegura que «la prevalencia alérgica está aumentando progresivamente».
Históricamente, reconoce el profesional, la alergia siempre se ha relacionado con la población infantil, con aquellos casos en los que la sintomatología comienza a desarrollarse durante la infancia o la adolescencia. «Pero eso no es del todo cierto», añade Joral. «Cada vez estamos viendo más pacientes adultos que se vuelven alérgicos a lo largo de la vida. Nadie está libre. Ahora mismo un 25% de los guipuzcoanos ya somos alérgicos a algo, y de ellos más de la mitad a los ácaros», corrobora. El resto correspondería a los pólenes, los alimentos o los animales.
Dentro de este incremento hay dos teorías «bastante confirmadas» que explican esta tendencia alcista. Por un lado entra en juego el tema de la «contaminación ambiental. Cada vez los alérgenos son más agresivos y producen más síntomas alérgicos. De hecho, siempre llama la atención la paradoja de que la sensibilización al polen siempre es más frecuente en las grandes ciudades que en el campo, porque se junta con las partículas contaminantes de los coches, lo que hace que sean mucho más agresivos».
Por otro lado, y por muy sorprendente que parezca, también influye nuestra buena higiene.«Hace años nuestro sistema inmunológico estaba más preparado a la hora de defendernos porque había menos higiene. Ahora que nos preocupamos más de esos aspectos, nuestro propio sistema inmune se está volviendo un poco en contra», sostiene Joral, que también apunta a un «mayor conocimiento y diagnóstico» de casos, sin olvidar de la genética de cada persona. «Lo primero de todo para que una persona sea alérgica es que tenga una carga hereditaria».
Con el inicio de la primavera el polen se convierte en la principal amenaza de los alérgicos, llegando a producir, entre otras molestias, síntomas agudos de asma, rinitis o conjuntivitis. Todas las plantas, árboles, hierbas, arbustos y malezas producen durante todo el año estos granos microscópicos que se forman en las flores con fines reproductivos, si bien es cierto que una vez pasado el invierno suele ser el momento de mayor producción polínica.
Alergia de primavera
Es una respuesta exagerada del sistema inmunológico (defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con ciertas sustancias, llamadas alérgenos. En la alergia primaveral, el principal es el polen
GRANO DE POLEN
Protoplasma
Núcleo
vegetativo
Intina o
envoltura
interna
Poro (orificio)
germinativo
Placa
celular
Célula
vegetativa
Núcleo
generativo
Célula
generativa
Espesamiento
de la celulosa
Poro (orificio)
germinativo
Exina o
envoltura
externa
Polen
1
Los alérgenos (en este caso el polen) entran en el cuerpo por la boca o por la nariz
2
En respuesta, el sistema inmune produce un anticuerpo llamado Inmunoglobulina (IgE) cuyas moléculas inpregnan la superficie de los mastocitos
Mastocitos
(Glóbulos blancos)
Inmunoglobulina
(IgE)
(IgE)
Mastocito
3
El alérgeno se une a la molécula (IgE) produciendo un enlace cruzado
4
Esto provoca que el mastocito libere histamina y prostaglandinas
Histamina
5
Estas sustancias inflamatorias ponen en marcha tipos de respuestas alérgicas
SINTOMATOLOGÍA
Principales síntomas presentes en la alergia provocada por algún tipo de polen. Se pueden dar por separado o padecer varios de ellos
Conjuntivitis
Congestión nasal
Ojos llorosos
Picor de garganta
Estornudos
asma
polínico
Dificultad al respirar
TEST CUTÁNEO
Se usa para diagnosticar ciertas alergias. Puede mostrar qué sustancias (alérgenos) causan una reacción alérgica, por ejemplo, el polen, el polvo, la caspa animal, el moho o medicamentos como la penicilina
Se inyectan en el antebrazo,con una lanceta, varias sustancias que suelen producir alergias
Tras unos 15 minutos, se observa si alguna zona enrojece. Si lo hace, la persona es alérgica a esa sustancia
NIVELES DE INTENSIDAD
La gradación de la intensidad de polinización se clasifica según la concentración de granos de polen por metro cúbico de aire
LEVE
< 4.000 granos/m3
MODERADA
4.000-6.000 granos/m3
INTENSA
> 6.000 granos/m3
PROPORCIÓN DE ALÉRGICOS
2 de cada 10 personas (20%) son alérgicas a alguna sustancia
TIPOS DE POLEN
ALERGÉNICOS
Malezas
Árboles
Gramíneas
CONSEJOS PARA EVITAR
EL POLEN
Procure no pasear al aire libre
(campo, jardines...)
Cierre las ventanas tras airear la casa
Evite actividades físicas
en el exterior
Mantenga cerradas
las ventanillas del coche
No corte el césped
No tienda la colada en el exterior
Cuando llegue a casa,
cámbiese de ropa
En la calle, lleve gorra y gafas de sol
CALENDARIO POLÍNICO
DE ESPAÑA
Se muestran los pólenes más frecuentes y su época de máxima polinización
Alisos
Abedules
Cupresáceas (ciprés...)
Pino
Roble/Encina
Plátano
Gramíneas (trigo...)
Castanea (castaño)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Alergia de primavera
Es una respuesta exagerada del sistema inmunológico (defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con ciertas sustancias, llamadas alérgenos. En la alergia primaveral, el principal es el polen
GRANO DE POLEN
Protoplasma
Núcleo
vegetativo
Intina o
envoltura
interna
Poro (orificio)
germinativo
Placa
celular
Célula
vegetativa
Núcleo
generativo
Célula
generativa
Espesamiento
de la celulosa
Poro (orificio)
germinativo
Exina o
envoltura
externa
Polen
1
Los alérgenos (en este caso el polen) entran en el cuerpo por la boca o por la nariz
2
En respuesta, el sistema inmune produce un anticuerpo llamado Inmunoglobulina (IgE) cuyas moléculas inpregnan la superficie de los mastocitos
Mastocitos
(Glóbulos blancos)
Inmunoglobulina
(IgE)
(IgE)
Mastocito
3
El alérgeno se une a la molécula (IgE) produciendo un enlace cruzado
4
Esto provoca que el mastocito libere histamina y prostaglandinas
Histamina
5
Estas sustancias inflamatorias ponen en marcha tipos de respuestas alérgicas
SINTOMATOLOGÍA
Principales síntomas presentes en la alergia provocada por algún tipo de polen. Se pueden dar por separado o padecer varios de ellos
Conjuntivitis
Congestión nasal
Ojos llorosos
Picor de garganta
Estornudos
asma
polínico
Dificultad al respirar
TEST CUTÁNEO
Se usa para diagnosticar ciertas alergias. Puede mostrar qué sustancias (alérgenos) causan una reacción alérgica, por ejemplo, el polen, el polvo, la caspa animal, el moho o medicamentos como la penicilina
Se inyectan en el antebrazo,con una lanceta, varias sustancias que suelen producir alergias
Tras unos 15 minutos, se observa si alguna zona enrojece. Si lo hace, la persona es alérgica a esa sustancia
NIVELES DE INTENSIDAD
La gradación de la intensidad de polinización se clasifica según la concentración de granos de polen por metro cúbico de aire
LEVE
< 4.000 granos/m3
MODERADA
4.000-6.000 granos/m3
INTENSA
> 6.000 granos/m3
PROPORCIÓN DE ALÉRGICOS
2 de cada 10 personas (20%) son alérgicas a alguna sustancia
TIPOS DE POLEN
ALERGÉNICOS
Malezas
Árboles
Gramíneas
CONSEJOS PARA EVITAR
EL POLEN
Procure no pasear al aire libre
(campo, jardines...)
Cierre las ventanas tras airear la casa
Evite actividades físicas
en el exterior
Mantenga cerradas
las ventanillas del coche
No corte el césped
No tienda la colada en el exterior
Cuando llegue a casa,
cámbiese de ropa
En la calle, lleve gorra y gafas de sol
CALENDARIO POLÍNICO
DE ESPAÑA
Se muestran los pólenes más frecuentes y su época de máxima polinización
Alisos
Abedules
Cupresáceas (ciprés...)
Pino
Roble/Encina
Plátano
Gramíneas (trigo...)
Castanea (castaño)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
GRÁFICO:
F.J. BIENZOBAS
Alergia de primavera
Es una respuesta exagerada del sistema inmunológico (defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con ciertas sustancias, llamadas alérgenos. En la alergia primaveral, el principal es el polen
Núcleo
vegetativo
Intina o
envoltura
interna
Poro (orificio)
germinativo
Poro (orificio)
germinativo
Espesamiento
de la celulosa
Exina o
envoltura
externa
Célula
vegetativa
Protoplasma
Placa celular
Núcleo
generativo
Célula
generativa
Poro (orificio)
germinativo
Polen
1
Los alérgenos (en este caso el polen) entran en el cuerpo por la boca o por la nariz
Inmunoglobulina
(IgE)
Mastocitos
(Glóbulos blancos)
2
En respuesta, el sistema inmune produce un anticuerpo llamado Inmunoglobulina (IgE) cuyas moléculas inpregnan la superficie de los mastocitos
(IgE)
Mastocito
3
El alérgeno se une a la molécula (IgE) produciendo un enlace cruzado
4
Esto provoca que el mastocito libere histamina y prostaglandinas
5
Histamina
Estas sustancias inflamatorias ponen en marcha tipos de respuestas alérgicas
SINTOMATOLOGÍA
Principales síntomas presentes en la alergia provocada por algún tipo de polen. Se pueden dar por separado o padecer varios de ellos
Congestión nasal
Conjuntivitis
Picor de garganta
Ojos llorosos
asma
polínico
Estornudos
Dificultad al respirar
TEST CUTÁNEO
NIVELES DE INTENSIDAD
Se usa para diagnosticar ciertas alergias. Puede mostrar qué sustancias (alérgenos) causan una reacción alérgica, por ejemplo, el polen, el polvo, la caspa animal, el moho o medicamentos como la penicilina
La gradación de la intensidad de polinización se clasifica según la concentración de granos de polen por metro cúbico de aire
Se inyectan en el antebrazo,con una lanceta, varias sustancias que suelen producir alergias
LEVE
< 4.000 granos/m3
MODERADA
4.000-6.000 granos/m3
Tras unos 15 minutos, se observa si alguna zona enrojece. Si lo hace, la persona es alérgica a esa sustancia
INTENSA
> 6.000 granos/m3
PROPORCIÓN DE ALÉRGICOS
2 de cada 10 personas (20%) son alérgicas a alguna sustancia
CONSEJOS PARA EVITAR EL POLEN
Procure no pasear al aire libre
(campo, jardines...)
Cierre las ventanas tras airear la casa
Evite actividades físicas
en el exterior
Mantenga cerradas
las ventanillas del coche
No corte el césped
No tienda la colada en el exterior
Cuando llegue a casa,
cámbiese de ropa
En la calle, lleve gorra y gafas de sol
TIPOS DE POLEN
ALERGÉNICOS
Malezas
Árboles
Gramíneas
Se muestran los pólenes más frecuentes y su época de máxima polinización
CALENDARIO POLÍNICO DE ESPAÑA
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Alisos
Abedules
Cupresáceas
(ciprés...)
Pino
Roble/Encina
Plátano
Olivo
Gramíneas
(trigo...)
Castanea
(castaño)
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Alergia de primavera
1
Los alérgenos (en este caso el polen) entran en el cuerpo por la boca o por la nariz
Es una respuesta exagerada del sistema inmunológico (defensas de nuestro organismo) al entrar en contacto con ciertas sustancias, llamadas alérgenos. En la alergia primaveral, el principal es el polen
Núcleo
vegetativo
Intina o
envoltura
interna
Poro (orificio)
germinativo
Polen
Poro (orificio)
germinativo
Espesamiento
de la celulosa
Exina o
envoltura
externa
Célula
vegetativa
Protoplasma
Placa celular
Núcleo
generativo
Célula
generativa
Poro (orificio)
germinativo
Inmunoglobulina
(IgE)
3
El alérgeno se une a la molécula (IgE) produciendo un enlace cruzado
2
Mastocitos
(Glóbulos blancos)
En respuesta, el sistema inmune produce un anticuerpo llamado Inmunoglobulina (IgE) cuyas moléculas inpregnan la superficie de los mastocitos
Histamina
(IgE)
Mastocito
5
4
Estas sustancias inflamatorias ponen en marcha tipos de respuestas alérgicas
Esto provoca que el mastocito libere histamina y prostaglandinas
SINTOMATOLOGÍA
Principales síntomas presentes en la alergia provocada por algún tipo de polen. Se pueden dar por separado o padecer varios de ellos
Congestión nasal
Conjuntivitis
Ojos llorosos
asma
polínico
Picor de garganta
Estornudos
Dificultad al respirar
TEST CUTÁNEO
Se usa para diagnosticar ciertas alergias. Puede mostrar qué sustancias (alérgenos) causan una reacción alérgica, por ejemplo, el polen, el polvo, la caspa animal, el moho o medicamentos como la penicilina
Se inyectan en el antebrazo,con una lanceta, varias sustancias que suelen producir alergias
Tras unos 15 minutos, se observa si alguna zona enrojece. Si lo hace, la persona es alérgica a esa sustancia
NIVELES DE INTENSIDAD
La gradación de la intensidad de polinización se clasifica según la concentración de granos de polen por metro cúbico de aire
LEVE
< 4.000 granos/m3
MODERADA
4.000-6.000 granos/m3
INTENSA
> 6.000 granos/m3
PROPORCIÓN DE ALÉRGICOS
2 de cada 10 personas (20%) son alérgicas a alguna sustancia
TIPOS DE POLEN ALERGÉNICOS
Malezas
Árboles
Gramíneas
CONSEJOS PARA EVITAR EL POLEN
Procure no pasear al aire libre (campo, jardines...)
Cierre las ventanas tras airear la casa
Evite actividades físicas en el exterior
Mantenga cerradas las ventanillas del coche
No corte el césped
No tienda la colada en el exterior
Cuando llegue a casa, cámbiese de ropa
En la calle, lleve gorra y gafas de sol
Se muestran los pólenes más frecuentes y su época de máxima polinización
CALENDARIO POLÍNICO DE ESPAÑA
Especies
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Alisos
Abedules
Cupresáceas (ciprés...)
Pino
Roble/Encina
Plátano
Olivo
Gramíneas (trigo...)
Castanea (castaño)
GRÁFICO: F.J. BIENZOBAS
Cada entorno tiene sus peculiaridades y es el polen de plantas y árboles el que más pacientes envía a las consultas del especialista. «Varía mucho de unas zonas a otras. En Gipuzkoa el que predomina es el polen de abedules o de pinos. Pero esto es diferente, por ejemplo, en Andalucía, donde la prevalencia es básicamente el polen del olivo. En Madrid, es el de las plataneras», explica el jefe de servicio de Alergología del Hospital Universitario Donostia, que detalla que actualmente «estamos en el pico de las alergias de gramíneas», unas hierbas que crecen en descampados y bordes de carreteras, y cuya polinización se extiende entre los meses de abril y mayo.
Que la primavera sea más o menos agresiva con las personas alérgicas depende, en gran medida, de la meteorología. «Si durante la época de polinización hace buen tiempo y hace un poco de viento para esparcir esas partículas por el aire, nuestros pacientes estarán con muchos síntomas.Sin embargo, si llueve ese polen se quedará en el suelo y estas personas no respirarán ese polen», explica Joral, que pone de manifiesto que «el clima es determinante». La ecuación es sencilla, si hay humedad los granos pesan más y encuentran mayor dificultad para ser transportados y, por lo tanto, los síntomas en alérgicos se reducen considerablemente.
El Departamento de Salud del Gobierno Vasco, a través del Laboratorio de Salud Pública de la Dirección de Salud Pública y Adicciones, realiza un recuento de polen semanal por medio de tres captadores ubicados en Donostia, Bilbao y Vitoria. En el caso de la capital guipuzcoana, la concentración de estos microorganismos era «baja» y con tendencia descendente en el caso del polen de abedul, ciprés, fresno y plataneros.
Conocer el riesgo de cada día puede ser fundamental para evitar los síntomas de los alérgicos al polen, que pueden provocar conjuntivitis (picor de ojos, lagrimeo, ojos rojos...), rinitis (picor de nariz, estornudos, moquillos, nariz taponada...) y asma (tos, dificultad para respirar, fatiga, crisis asmáticas incluso con ingreso), entre otras cosas. «La sintomatología suele empezar por picor de ojos, nariz, el estornudo, el moquillo, la rinorrea... Eso es bastante típico. Y puede quedarse ahí o ir acompañado de otras patologías respiratorias más de tipo asmático», explica el alergólogo.
En muchas ocasiones, sin embargo, la dificultad reside en saber diferenciar si se trata de una verdadera alergia al polen o a los ácaros o si, por el contrario, estamos ante un simple resfriado, porque la línea suele ser muy delgada. «Si se repite cada primavera o varias veces en la misma época, y más si hay alguien en la familia que lo tiene, tenemos que pensar que a lo mejor no se trata de un catarro, sino que estamos ante una sintomatología alérgica y habría que consular con un médico para realizar un diagnóstico adecuado», recomienda.
Alejandro Joral
Jefe de servicio de Alergología del Hospital Donostia
Ante cualquiera de los dos casos, el especialista recuerda que no hay que descuidar el primer escalón del tratamiento para estas personas, que pasa por la prevención, sobre todo en días soleados y ventosos, cuando hay que evitar salidas al campo o al monte, procurar llevar las ventanilla del coche cerradas, no andar en moto o protegerse con gafas de sol.
Frente a la alergia existen antihistamínicos, corticoides o también vacunas «para hacer que nuestros pacientes puedan convivir con su alergia sin ningún tipo de problema» porque no hay que olvidar que «el paciente alérgico lo será para siempre». Lo que ocurre, matiza Joral, es que «muchas veces los síntomas disminuyen con el tiempo» de forma natural debido a que «nuestro organismo se defiende porque se da cuenta de que eso que le está atacando no está bien».
Alergia e intolerancia. Intolerancia y alergia. Dos condiciones distintas aunque, en muchas ocasiones, ambos términos se utilicen indistintamente de manera errónea al referirse a la relación que una persona mantiene, sobre todo, con ciertos alimentos como la lactosa, los frutos secos o los huevos. La diferencia «es inmunológica», matiza Alejandro Joral, jefe de servicio de Alergología del Hospital Donostia. El paciente alérgico, explica el especialista, «está sensibilizado a los componentes del alimento, mientras que el que tiene intolerancia tiene una intolerancia metabólica». Es decir, en la alergia el sistema inmune falla y reconoce algo que no es nocivo, como un alimento, como si realmente fuese dañino. En las intolerancias alimentarias, la ingestión del alimento provoca algún tipo de alteración digestiva. «Y eso se transmite a la clínica», añade Joral. «El alérgico, al ponerse en contacto con cualquier alimento, está poniendo en riesgo su vida. En la intolerancia la sintomatología es fundamentalmente digestiva».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.