Donostia se ha convertido en estos días en la capital de la salud mental. Desde el jueves y hasta este sábado el Kursaal de la capital guipuzcoana acoge el Congreso Nacional de Psicología, una cita que reúne a más de 1.700 profesionales del sector. ... El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha sido este viernes uno de los encargados de abrir oficialmente el congreso, asegurando que el tema de los enfermedades mentales es una de las «prioridades» del departamento que encabeza.
Publicidad
Esta afirmación la ha basado en varios datos. Por un lado, que la plantilla de salud mental de Osakidetza se ha incrementado «un 70%» en los últimos 12 años. «Un 60% prácticamente en psiquiatría de adultos y un 182% en psiquiatría infantil», ha detallado. Con todo, el Servicio Vasco de Salud cuenta con una ratio de 15 psiquiatras por cada 100.000 habitantes. «La cifra más alta de todo el Estado», ha celebrado.
Por otro lado, ha recordado que «en los últimos años se han abierto ocho unidades nuevas de hospital de día para la atención precoz y para las necesidades de la población infantojuvenil en los tres territorios históricos», que se sumarán a otras dos que echarán a andar en breve en el Hospital de Cruces.
Martínez ha señalado que la red ambulatoria y «las mejoras terapéuticas» han permitido «recudir el número de ingresos» en centros de la red de salud mental, donde la demora media se sitúa en 2,4 días en el caso de Gipuzkoa y algo más corta, de 2,1 jornadas, en Bizkaia. «Esto viene a colación con lo importante que es tener un lugar donde los pacientes puedan acudir de la forma más rápida posible», ha añadido.
Publicidad
Asimismo, el consejero ha anunciado la creación de una figura dentro de la dirección general de Osakidetza que «coordine la actividad de la red de salud mental con la red de asistencia aguda hospitalaria», unida a la creación de un nuevo puesto funcional de psicólogo de atención no asistencial para el ámbito comunitario, educación y abordaje de colectivos recogido en el decreto de puestos funcionarios del Servicio Vasco de Salud. «Tengo la esperanza de que ese mayor interés e incluso preocupación por la salud mental sirvan para que la sociedad siga superando los estigmas que siguen rodeando nuestra realidad y facilite los procesos de atención e integración desde la comunidad», ha confiado.
Precisamente por ello, el consejero de Salud ha pedido a la ciudadanía que deje atrás las vergüenzas, «no oculte lo que le pasa y que acuda a pedir ayuda». Y ha detallado que hay «muchos lugares donde se ha tomado conciencia de esta realidad», por ejemplo en el ámbito educativo o laboral, donde «ya se están anticipando protocolos y recursos para abordar esta realidad».
Publicidad
Martínez ha estado acompañado, entre otros, de la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, y de la alcaldesa en funciones del Ayuntamiento de San Sebastián, Nekane Arzallus. Mendoza ha destacado que a pesar de que el territorio es, tras Eslovaquia, la segunda región con mejores niveles de desigualdades, los casos de tristeza, depresión o ansiedad siguen en aumento. «La conclusión a la que llegamos es que estar bien no es lo mismo que sentirse bien», ha resumido.
Arzallus, por su parte, ha destacado la «apuesta importante» que realiza Donostia en el campo de ciencia y la investigación, donde «tenemos alrededor de 6.000 investigadores» en el parque tencológico de Miramon; y ha calificado la salud mental como «uno de los principales focos de preocupación de las sociedades modernas».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.