Hospital de Cruces. Pedro Urresti

Denuncian a Osakidetza por la muerte de un hombre por rabia en 2019

Su familia sostiene que varios médicos no aplicaron el protocolo previsto por Salud para pacientes con riesgo de sufrir esta patología

Martes, 10 de diciembre 2024, 01:00

Este miércoles está prevista la celebración del juicio por la muerte de un hombre de rabia hace ahora justo cinco años en el hospital de Cruces. La familia del fallecido acusa a Osakidetza de negligencia al sostener que varios médicos que atendieron al difunto en ... septiembre y noviembre de aquel año no aplicaron el protocolo del propio Departamento de Salud para casos de esta enfermedad. Los hechos se remontan a 2019.

Publicidad

El 31 de agosto de aquel año A.E.M.H. fue mordido por un gato durante una estancia en Marruecos, país donde esta enfermedad es endémica. Allí fue atendido por los servicios sanitarios, donde le indicaron unas pastillas, pero a su regreso de Marruecos acudió el 9 de septiembre a su centro de salud en Sestao, diez días después de la mordedura. Allí, según recoge la denuncia, el fallecido comunicó que había sido mordido en el brazo derecho por un gato. En el ambulatorio de la Margen Izquierda le dieron una dosis de la vacuna antitetánica y le recetaron antibiótico.

El 24 de noviembre A.E.M.H. acudió a urgencias de Cruces por dolor «constante y pulsatil», según figura en la denuncia, en el brazo en la zona donde le había mordido el gato. Le dieron el alta recomendándole tomar nolotil. Cuatro días después regreso a estas urgencias reiterando que, además de seguir con dolor en el brazo, tenía náuseas y vómitos. Se le volvió a dar el alta con un tratamiento a bases de antiinflamatorios y fármacos para las náuseas.

Los familiares ven varias negligencias médicas y reclaman a Osakidetza una indemnización de «más de 500.000 euros»

El 5 de diciembre el afectado ingresó en San Eloy donde los médicos que le trataron ya sí comenzaron a sospechar que el varón, que entonces tenía 56 años, estaba infectado de rabia. Presentaba síntomas de encefalitis rábica. Ese mismo día se le administró la vacuna antirrábica, inmunoterapia específica para esta enfermedad y se le trasladó a Cruces, donde ingresó en la UCI. Allí falleció días después, el 13 de diciembre de 2019.

Publicidad

La rabia es una enfermedad que tiene un periodo de incubación que oscila entre los 2 y 3 meses, según la OMS. Aunque se recomienda comenzar el tratamiento a base de profilaxis lo antes posible porque, una vez aparecen los síntomas ya no es efectivo. La familia sostiene que si los médicos de Osakidetza que trataron al fallecido el 9 de septiembre, en su centro de salud de Osakidetza, como incluso el 24 y el 28 de noviembre en las Urgencias de Cruces «hubieran seguido el protocolo» y tenido en cuenta que esta persona podía estar infectada de rabia tras la mordedura de un gato en Marruecos y hubiesen indicado el tratamiento previsto su ser querido estaría vivo. Es por ello que considera que se produjeron una serie de negligencias médicas y reclaman a Osakidetza una indemnización de «más de 500.000 euros».

Los denunciantes y Osakidetza ya intentaron alcanzar un acuerdo años atrás, pero Salud desestimó su petición al estimar que se ofreció al difunto una atención sanitaria correcta. Es más sostuvo entonces que no se le administró el tratamiento antirrábico porque el paciente «desapareció» tras acudir por primera vez a su centro de salud. Algo que los familiares niegan e insisten que Osakidetza tenía el teléfono de A.E.M.H y medios para localizarle si realmente hubiese querido localizarle para vacunarle.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad