- Desde un punto de vista de Salud Pública, ¿considera que fue un error flexibilizar las medidas restrictivas contra el Covid-19 de cara a las navidades?
- A la hora de evaluar el resultado de las medidas implantadas en Navidad sería necesario hacer un buen estudio que incluya, además de las medidas impuestas, el grado de cumplimiento, tanto por aquellos que restringieron más sus contactos que lo permitido como los que se saltaron las medidas impuestas. Desde mi punto de vista, se debería haber restringido los encuentros a convivientes, pero tampoco se puede saber si realmente eso hubiera resultado en un menor contagio.
- ¿Suavizar esas restricciones no fue una invitación a la relajación?
- Diría que las autoridades no lanzaron un mensaje de relajación, ya que sí se instauraron límites, pero probablemente el mensaje debía haber sido más claro y contundente, sobre todo viendo la evolución ascendente que ya se empezó a observar desde principios de diciembre.
- ¿Cómo se explica que cada vez que la transmisión desciende le demos al virus la opción de generar más problemas?
- Las medidas a instaurar deben depender de la situación epidemiológica en la que se encuentra la población, evaluando además las características propias en cada momento y evaluando el riesgo que supone el eliminar o instaurar determinadas medidas de salud pública. Es posible que haya aún factores que desconocemos que afectan a la evolución de la enfermedad y habrá que seguir estudiando. Para mantener una baja transmisión es imprescindible tener unos servicios de Atención Primaria y de salud pública dotados con la infraestructura y el personal sanitario suficiente que permita detectar al instante aumentos de esa transmisión y poner medidas necesarias que impidan que vuelva a pasar lo mismo. Es ahí donde se debería poner el esfuerzo, y estos sistemas aún nos falta por conseguirlos en muchos casos.
- Durante esta pandemia, ¿cree que se están equiparando las decisiones sanitarias con las políticas y económicas?
- El balance entre mantener a la sociedad en funcionamiento con el mínimo riesgo para la salud es complejo, y no solo hay que equilibrar salud y economía, otros muchos factores se ven alterados. Hay que valorar que la salud puede verse afectada por otras razones que no sean el Covid-19, el aspecto social y de salud mental son factores también muy importantes.
-
Encierro
«Antes de llegar a un confinamiento total se pueden adoptar medidas aún más restrictivas para controlar la situación»
-
Nuevas mutaciones
«El problema surge de la capacidad que tenga esa nueva cepa de transmitirse y sustituir a la actual»
-
Proporcionalidad
«Lograr un equilibrio entre las medidas sanitarias y la normalidad diaria es muy difícil, pero no imposible»
- En una situación de pandemia, ¿es posible lograr un equilibrio entre las medidas sanitarias y la vida habitual de las personas como pregona el Gobierno Vasco?
- Conseguir ese equilibrio es muy difícil, pero no creo que sea imposible. Pero para conseguirlo es necesario tener todas las herramientas necesarias disponibles, por tanto es imprescindible un refuerzo de la Atención Primaria y de los servicios de salud pública.
- Epidemiológicamente, ¿cómo estamos? ¿Hacia dónde cree que vamos?
- La evolución de la enfermedad actualmente no es buena, en todas las comunidades está aumentando el número de casos, pero en algunas es especialmente preocupante. Es necesario instaurar medidas contundentes que corten la transmisión y podamos conseguir que el efecto Navidad se quede solo en un efecto puntual.
- Como especialista en Medicina Preventiva, ¿cuál cree que sería la fórmula para llegar al deseado 60 casos por 100.000 habitantes?
- Se ha establecido un gran abanico de medidas, con diferencias de implementación, que creo que son suficientes para poder llegar a esa incidencia acumulada. Quizá una instauración más temprana de alguna de ellas sería recomendable para controlar en niveles mucho más bajos la transmisión, donde es más manejable.
- ¿Estamos abocados más pronto que tarde a un nuevo confinamiento total como en marzo?
- Es importante evaluar la situación de forma permanente y adecuar las recomendaciones, lo más rápido posible, sobre las medidas a adoptar. Antes de llegar a un confinamiento como en marzo se pueden aún adoptar medidas más restrictivas que podrían ayudar a controlar por fin la situación.
- ¿Considera que se está vacunando bien y rápido?
- La organización de la vacunación era específica a la situación y a la población a la que estaba dirigida. Vacunar en residencias de ancianos requería dispositivos específicos que asistieran a las residencias, o la distribución de las vacunas al personal sanitario de los centros para administrarla a los pacientes. Había que tener en cuenta que las vacunas llegaron en época de muchos días festivos y hubiera sido conveniente preparar estos dispositivos para vacunar de forma extraordinaria también estos días. En algunas comunidades se ha realizado correctamente y otras han tardado más en organizarse. Esto habrá que tenerlo en cuenta con la organización de la vacunación a otros grupos de población.
- Desde un punto de vista epidemiológico, ¿cómo de grave es la aparición de mutaciones como la del Reino Unido o Brasil?
- El problema de nuevas mutaciones surge de la capacidad que tenga esa nueva cepa de transmitirse, sustituir a la actual, y sobre todo si tiene mayor capacidad de transmisión o incluso mayor capacidad de producir casos graves.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.