Las diez noticias clave de la jornada
Una enfermera administra una vacuna contra el sarampión AFP

Osakidetza detecta dos casos de sarampión en Gipuzkoa tras el brote que afecta a Bizkaia

El Colegio de Enfermería de Gipuzkoa se une a la recomendación de Osakidetza e insta a la población a asegurarse de estar vacunado frente a esta enfermedad

Lara Ochoa

San Sebastián

Miércoles, 12 de febrero 2025, 15:12

Osakidetza ha detectado dos casos de sarampión en Gipuzkoa tras el brote que afecta a Bizkaia. En total son ya 38 los casos confirmados en Euskadi, 18 de ellos en personal sanitario.

Publicidad

El departamento vasco de Salud ha informado este miércoles de la detección en ... nuestro territorio de dos casos de esta enfermedad. El primero de estos casos se confirmó en diciembre de 2024 y según indican no había sido incluido hasta ahora en el conteo por ser importado y no generar casos secundarios. El segundo se ha registrado este mismo mes de febrero, sin que hayan trascendido más datos.

Osakidetza ha informado de la evolución del sarampión en Euskadi tras el brote que desde mediados del pasado mes de enero afecta a Bizkaia. Esta semana se han detectado tres nuevos casos frente a los 8 detectados hace siete días. Hasta la fecha, son ya 38 los casos confirmados, 18 de ellos en personal sanitario. Del total, 36 se derivan del brote detectado el pasado mes de noviembre en Bizkaia a partir de un caso importado. El resto corresponde a los dos casos notificados en Gipuzkoa.

Según indica Salud, todos los casos han evolucionado favorablemente, siguiendo el patrón epidemiológico habitual en países y regiones con altas tasas de vacunación. Es el caso de Euskadi, que cuenta con una cobertura vacunal del 96,79% para la primera dosis, y 92,44% para la segunda dosis.

Publicidad

A pesar de la remisión de la curva epidémica, continúa vigente el protocolo de vigilancia y seguimiento establecido desde que se detectó el brote en Bizkaia el pasado mes de enero. Desde Osakidetza se reitera la recomendación, de carácter temporal y con el fin de reducir al mínimo la transmisión, de extremar las medidas preventivas, como la mascarilla, tanto en personal como en pacientes y acompañantes dentro del entorno sanitario, especialmente en zonas de urgencias, y mantener la alerta en consultas para poder hacer un diagnóstico precoz ante la más mínima sospecha clínica.

Al mismo tiempo, desde Osakidetza insisten en la vacunación como herramienta preventiva más eficaz para evitar la propagación de la enfermedad, recordando la importancia de mantener la vacunación al día, tanto en niños como en población adulta. Y especialmente, revisar y actualizar la situación vacunal de aquellas personas que no hayan recibido ninguna dosis o hayan recibido tan solo una dosis, circunstancia que puede ser más frecuente en las personas nacidas en la década de los 70 y los 80, así como en personas provenientes de países o regiones con calendarios vacunales diferentes al de Euskadi o con coberturas de vacunación inferiores a las de nuestro entorno.

Publicidad

«Debemos ser precavidos»

Precisamente este miércoles la comisión de vacunación del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) ha instado a asegurarse de estar vacunado y protegido frente al sarampión para «evitar brotes en Gipuzkoa» como el que afecta a Bizkaia. En un comunicado, desde el COEGI han señalado que, ante los brotes de sarampión detectados en la provincia vizcaína y en otras comunidades, hay que «ser precavidos y asegurarnos de que estamos correctamente vacunados o hemos pasado la enfermedad».

El sarampión es una enfermedad generalmente leve. En el caso de presentar síntomas como fiebre y exantema con al menos uno de estos tres síntomas: tos, rinitis/coriza o conjuntivitis, se debe consultar telefónicamente con el personal sanitario de referencia y es recomendable usar la mascarilla. El virus del sarampión se transmite de persona a persona, a través del aire, y su periodo de transmisión abarca desde 4 días antes de la aparición del exantema (moteado rojizo en la piel), hasta 4 días después.

Publicidad

Desde COEGi indican que aunque «en muchos casos el sarampión es una enfermedad leve, también puede presentar graves complicaciones que pueden llevar a la muerte o a graves discapacidades». Estas complicaciones -explican- pueden producirse a cualquier edad; sobre todo, en bebés menores de 6 meses que no pueden ser vacunados, embarazadas y en personas con tratamientos inmunosupresores o inmunodeficiencias que sean susceptibles».

«La única forma que tenemos de evitar estas situaciones es la vacunación de las personas susceptibles siempre que no tengan ninguna contraindicación para ello», han incidido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad