«Los derechos no son estacionales, sino de todo el año». Es la frase que resume la comparecencia este lunes en la Comisión de Salud del colectivo de matronas vascas, que ha denunciado ante los diferentes grupos políticos la «inequidad» en el acceso que sufren ... las mujeres en Osakidetza. «No tienen las mismas oportunidades según el área geográfica donde vivan», han explicado las matronas Nekane del Olmo y Leire Ascargorta.
Publicidad
Las dos representantes, en nombre del colectivo de matronas de Euskadi, han comparecido en la Comisión de Salud para exponer «la grave situación» en la que se encuentran estas profesionales sanitarias. Un «problema crónico», han matizado, pero que «está más acentuado» últimamente. Por un lado, han criticado el «número alarmantemente insuficiente» de matronas que hay actualmente en Euskadi, tanto en Atención Primaria como a nivel hospitalario.
Según los datos que han aportado, Osakidetza cuenta en estos momentos con una ratio de 3,88 profesionales por cada 10.000 mujeres, «por debajo de la media europea», que está situada en 9,1 matronas. Una de las causas, han explicado, se debe a que «durante 7 años estuvieron parados los colegios de matronas, años en los que la no formación de ninguna profesionales está repercutiendo de forma negativa en la asistencia y los actos que realizamos actualmente».
Del Olmo y Ascargorta han hecho hincapié en la «inequidad» en el acceso que sufren las mujeres para ser atendidas por las matronas en función de la comarca en la que vivan y la época del año. Concretamente, ha detallado que los grupos de postparto o lactancia «en muchos centros no se realizan durante el verano. Solo una matrona en el Hospital Donostia en todo Euskadi». Asimismo, han denunciado que en el Hospital de Mendaro se cierren plantas de mujeres «en épocas pico de la gripe» o que en Cruces hayan hecho lo propio con el servicio de Ginecología y Obstetricia.
Publicidad
Las dos representantes, que han reivindicado que su labro trasciende más allá del propio paritorio, han expuesto que la actual situación por la que atraviesa el colectivo «nos lleva a la incapacidad de desarrollar nuestras competencias en su totalidas, teniendo que suspender gran parte de nuestra labor asistencial en periodos estivales ante la imposibilidad de llegar a todo».
Por todo ello, han solicitado una «cartera de servicios común» para que «todas trabajemos igual para que las mujeres tengan los mismos derechos. Esto no es cuestion de suerte». También han pedido «ratios en función de la población» a la que atienden en cada cormarca y «coberturas y sustituciones al 100% desde el primer momento».
Publicidad
El de las matronas es una reivindicación que viene de lejos. Ya el pasado verano el colectivo llegó a convocar este pasado verano un día de huelga en Bizkaia al no cubrir Osakidetza los puestos que iban a quedar vacantes por las vacaciones de la plantilla. En una reciente respuesta parlamentaria, sin embargo, el Departamento de Salud negaba que existiese déficit de matronas en los hospitales y centros de salud de Euskadi.
Es más, en la información remitida al Parlamento Vasco, el consejero Alberto Martínez matizaba que «el 100% de la plantilla está cubierto y no hay déficit estructural de este colectivo profesional». 462 plazas. Añadía incluso que en los últimos años el número de enfermeras especializadas en la atención a la mujer ha aumentado.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.