Secciones
Servicios
Destacamos
Los 83.000 vascos menores de 60 años y pertenecientes a colectivos esenciales que recibieron una primera dosis de AstraZeneca podrán elegir entre recibir el segundo pinchazo con Pfizer-BioNTech, tal como estableció el Ministerio de Sanidad como opción preferente, o repetir con ... la fórmula de la Universidad de Oxford para lo cual se deberá firmar previamente un consentimiento informado, dado que el Comité de Bioética avaló ayer por la tarde esta opción. La decisión que adopte cada persona interesada abrirá un proceso diferente.
El Comité de Bioética de España ha avalado este viernes que las personas menores de 60 años que han sido vacunados con primera dosis de AstraZeneca frente al Covid-19 puedan recibir su segunda dosis con la misma vacuna, siempre que firmen un consentimiento informado.
Euskadi comenzará la próxima semana a dar citas a quienes opten por completar la pauta con el compuesto estadounidense, que es por el que claramente se ha apostado en todo el Estado en el objetivo de tener inmunizada al 60% de la población para agosto. Por su parte, los que prefieran protegerse con el suero anglosueco entrarán en una segunda agenda y su administración, según advirtió este viernes por la tarde el Departamento vasco de Salud, estará sujeta a «que haya existencias», algo que a día de hoy no está claro dada la irregularidad que preside los envíos por parte de la firma farmacéutica. De hecho, ahora mismo Osakidetza solo tiene en stock 17.205 unidades del preparado anglosueco, espera recibir otras 12.200 y «no hay confirmación sobre futuras entregas». Es decir, el 65% de la población afectada no tendría garantizada su dosis si quisiera repetir con AstraZeneca.
83.000 vascos afectados Todos no podrán repetir con AstraZeneca porque Euskadi tiene 17.205 dosis y el lunes recibirá 12.200
16 semanas La próxima semana expira el plazo para el segundo pinchazo para 53.000 trabajadores esenciales
Ante tal incertidumbre, el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, se mostró «prudente» este viernes en rueda de prensa en la que estuvo acompañado del subdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra. En este sentido, recordó que por parte del Ministerio de Sanidad -con el visto bueno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud- «está la decisión tomada de que Pfizer es la vacuna a inocular como segunda dosis a las personas (menores de 60 años) que han recibido una primera de AstraZeneca» -que en todo el Estado son más de dos millones-, mientras que, según recalcó, solo «excepcionalmente algunas de esas personas podrían manifestar su regativa a recibir Pfizer», de manera que se les inocularía AstraZeneca. Por lo tanto, «hasta que no esté claro» cuánta gente firma el consentimiento informado para recibir el suero anglosueco, «no podemos hablar de qué operativa debemos utilizar para poder completar la vacunación de todo ese colectivo». Según la nota que emitió ayer por la tarde, «el Departamento de Salud seguirá informando de la logística y proceso de citación en los próximos días».
En el supuesto de que la mayoría del colectivo de profesionales esenciales afectado optara por vacunarse con AstraZeneca porque la primera dosis no les causó ningún efecto secundario significativo, el Gobierno Vasco se encontraría ante una situación delicada y en la obligación de decidir qué hacer.
Hay que recordar que entre la próxima semana y comienzos de la siguiente, para unos 53.000 individuos expirará el plazo máximo de las 16 semanas que deben transcurrir entre los dos pinchazos -inicialmente eran 12 pero se prolongó con el fin de ganar tiempo para decidir la estrategia con la segunda dosis-. Y no hay que olvidar que el mes que viene también aguardan su segunda dosis los primeros sexagenarios vacunados con la fórmula anglosueca. Por tanto, solo un envío masivo de la farmacéutica podría desatascar el tapón.
Para avalar que los dos millones de trabajadores esenciales menores de 60 años vacunados con una primera dosis de AstraZeneca puedan recibir un segundo pinchazo de Pfizer, como decidió la Comisión de Salud Pública el pasado martes, o repetir con AstraZeneca tal como reclamaban varias autonomías, el Comité de Bioética argumentó que la decisión sobre la vacuna a aplicar «debe ser tomada por las autoridades públicas», atendiendo a factores como el riesgo que supone el virus, la escasez de vacunas o la propia evolución de la pandemia.
Noticia Relacionada
En este sentido, Sanidad apostó por Pfizer, pero Bioética admitió ayer que a las personas que no quieran recibir la segunda dosis de Pfizer se les tendría que dejar repetir con la fórmula anglosueca «no como expresión de facultad alguna de elección, sino por el bien de la salud colectiva y de su propia salud individual». De hecho, el Comité de Bioética equipara el derecho a no vacunarse con el derecho a recibir una segunda dosis de AstraZeneca.
Más información
Álvaro Soto
Además, considera «ética y legalmente recomendable» que las personas que sigan fieles a AstraZeneca «firmen un protocolo de consentimiento informado específico» que acredite documentalmente tanto su rechazo a la segunda dosis de Pfizer como que «disponen de suficiente información sobre el riesgo de síndrome de trombosis» asociado a AstraZeneca.
El informe del Comité de Bioética no tiene carácter vinculante, pero supone un respaldo al Ministerio de Sanidad. Ahora, la decisión que adopten los 83.000 vascos afectados aliviará o no el pan de vacunación de Euskadi.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.