Secciones
Servicios
Destacamos
La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha declinado participar este miércoles en la reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que el Ministerio de Sanidad había convocado en Madrid para que las comunidades autónomas explicaran sus diferentes planes de verano para ... hacer frente al previsible déficit de profesionales sanitarios en esta época del año. Sagardui ha considerado que no tiene sentido convocar una reunión para conocer las previsiones de las autonomías y ha exigido a Sanidad que adopte «medidas concretas» dentro de sus competencias para paliar la falta de médicos, tal y como el Gobierno Vasco le ha reclamado en diversas ocasiones en los últimos meses.
La consejera de Salud ha inaugurado esta mañana la jornada 'El reto de los cuidados paliativos pediátricos', organizada por Osadekitza en el Palacio Euskalduna de Bilbao, y ha señalado en declaraciones a los medios que «desde Euskadi no vamos a participar en el consejo interterritorial por un motivo fundamental: en repetidas ocasiones hemos solicitado al Ministerio de Sanidad que articule medidas concretas que están en su mano y que pueden facilitar la situación de escasez de profesionales en la que nos encontramos en estos momentos. Ante ello no ha habido ni una respuesta del Ministerio». Sagardui ha criticado que «ahora, un 5 de junio, cuando todas las comunidades autónomas tenemos que tener hechas nuestras previsiones para el verano, nos convoca la ministra para conocer qué es lo que han previsto las comunidades. Pero no para presentar nuevas propuestas. El Ministerio no ha hecho ningún movimiento y parece que no tiene previsto hacerlo».
El Departamento vasco de Salud anunció el pasado lunes que la falta de médicos ha obligado a adelantar la reducción de horarios de los ambulatorios, que en algunos centros de salud se han empezado a aplicar esta misma semana, sin esperar siquiera a finales de junio, como era habitual hasta el año pasado. Los centros de salud de Loiola y Andoain, por ejemplo, ya han empezado a aplicar desde este lunes el nuevo horario de cierre, que afectará a un total de 26 centros en Gipuzkoa en la época estival. Salud defendió estos «ajustes» en los horarios de los ambulatorios ante la «menor demanda» que se registra en verano y para «facilitar el derecho al descanso» de los profesionales sanitarios.
Estos recortes de horarios en verano son habituales en la mayoría de las comunidades autónomas, y es el motivo por el que la ministra de Sanidad, Mónica García (Sumar), ha convocado este miércoles el consejo interterritorial de Salud, que ha concluido sin ningún acuerdo concreto y con las críticas de los consejeros de Salud de las comunidades gobernadas por el PP.
Este verano, el déficit de médicos sobre todo en la Atención Primaria se ha agudizado por que la pandemia de Covid-19 provocó que en 2020 los especialistas en formación (MIR) comenzaran su periodo de prácticas en septiembre en vez de en junio, como es habitual. Por eso, este año, durante los meses de verano, va a haber una promoción menos de especialistas de las diferentes categorías. Sin embargo, a la vez van a coexistir dos promociones de especialistas en formación de cuarto año (y el verano que viene, dos promociones de quinto año en las especialidades que tengan esa duración).
La ministra Mónica García ha indicado antes de la reunión del consejo interterritorial que «en nuestro Sistema Nacional de Salud todos los veranos tiene dificultades y no creo que este verano sea más especial en ese sentido. Son las comunidades las que tienen que planificar su verano en base a sus recursos, a sus necesidades y a la demanda que vayan a tener», ha asegurado la ministra, para aclarar que su labor será la evaluación de las planificaciones autonómicas.
García ha avisado de que su ministerio no tomará medidas que se salgan «del marco legal». Algunas de las que habían propuesto las comunidades autónomas eran la contratación de profesionales sin especialidad; la contratación como personal especialista de profesionales en periodo formativo, terminando de facto la especialidad con antelación, y la ubicación sin supervisión presencial asignada de médicos internos residentes de cuarto año en centros donde no hubiera otros profesionales. La ministra ha subrayado que el Gobierno «no se va a saltar la ley». «Los residentes de último año tienen el derecho a tener su formación completa y tienen el derecho también a trabajar de una manera supervisada». A su juicio, «no hay mecanismo extraordinario posible a no ser que nos saltemos la ley».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.