Secciones
Servicios
Destacamos
Tras el verano de 2023 Osakidetza puso un marcha un amplio plan para reducir las listas de espera, aún lastradas por el impacto de la pandemia, que obligó a los sistemas sanitarios a enfocar sus esfuerzos en dar respuesta a la presión asistencial provocada por ... el coronavirus a costa de prestar menos atención a los procesos demorables. Aquel plan, que incluía la realización de un mayor número de intervenciones en los hospitales públicos, con un incremento de las operaciones de tarde –las llamadas peonadas–, así como un aumento de las derivaciones a centros privados, ha dado resultados en los últimos meses. Gracias a él Osakidetza ha logrado bajar los tiempos de espera, tanto a nivel quirúrgico como en las consultas externas.
Así figura en el informe publicado ayer por el Ministerio de Sanidad y que analiza las listas de espera de todas las comunidades autónomas a fecha de 30 de junio. El documento, que se publica de forma periódica cada seis meses, incluye cifras generales, pero también específicas de las 14 especialidades que audita. En el caso de Euskadi, su lista de espera quirúrgica se sitúa en 61 días de media. Son 2,7 menos que al cierre de 2023 y 7 jornadas más baja que la demora existente para operarse en junio del año pasado. Aún así los datos siguen lejos de los registros previos a la pandemia, cuando la demora media para operarse en Osakidetza era de 48 días.
Estas cifras consolidan a Euskadi como la segunda región con un menor tiempo de espera para someterse a una intervención quirúrgica. Solo Madrid, con 47 jornadas, lo mejora, según los datos publicados por el Ministerio. Este documento cifra en 22.655 las personas que aguardan para operarse en el País Vasco en las catorce especialidades quirúrgicas controladas por Sanidad. Son 1.240 más que seis meses antes. Y pese al aumento de pacientes, la espera media en Osakidetza es cada vez menor.
Por especialidades las que acumulan un mayor número de vascos a la expectativa de entrar en quirófano son las directamente relacionadas con el envejecimiento de la población. Traumatología se sitúa a la cabeza con 6.347 usuarios en lista, seguida de Oftalmología con 5.541 y Cirugía General, que cierra este podio con 3.252. Sin embargo ninguna de estas ramas médicas figura entre las tres en las que más hay que esperar para ser operado en Euskadi. Esta otra clasificación la lidera Cirugía Plástica (106 días de media), Cirugía Pediátrica (84) y Angiología y Cirugía Vascular (81). Las que menos retraso soportan son Cirugía Cardiaca (19), Ginecología (37), Cirugía General (47) u Oftalmología (53).
Los tiempos medios publicados en este informe estatal cumplen las metas que se ha marcado el Departamento de Salud en la mayoría de especialidades analizadas. Según avanzó el consejero Alberto Martínez en una entrevista publicada por este periódico, «el objetivo a nivel quirúrgico es que (la lista de espera) sea de 60 días, pero puede ser 60 o 65 en función de la patología». Martínez explicaba que «tiempo de espera va a haber y habrá que asumirlo. Podemos acortarlo metiendo mucho dinero, pero nuestro objetivo es que el sistema funcione y que el resultado sea lo más favorable para el paciente». En este sentido insistía en que con los retrasos «lo que tenemos que valorar es si esa demora repercute en la salud del paciente». Y reiteró que cuando su estado así lo indica se le opera antes, sin necesidad de que soporte mayores dilaciones.
Por tipos de operaciones, en Euskadi las que tienen un mayor número de afectados pendientes de ser llamadas para pasar a quirófano son las de cataratas (4.063 personas), prótesis de rodilla (1.110) y hernia inguinal (1.036). Se trata en todos los casos de procesos que, aunque puedan resultar más o menos molestos, no implican una urgencia vital para el paciente.
La información publicada por el Ministerio de Sanidad también recoge las esperas medias para asistir a una consulta en diez de las más de 40 especialidades médicas y quirúrgicas existentes. En total 67.314 vascos están pendientes de ser examinados por un especialista en esta decena de ramas médicas. Son 11.500 menos que hace seis meses, un 14,6% menos. También ha caído de forma notable el tiempo de espera para una de estas consultas. En medio año ha pasado de 61 a los 49 días actuales.
Al igual que a nivel quirúrgico, las áreas sanitarias ligadas al envejecimiento son las que soportan una mayor demanda. Traumatología (12.705), Oftalmología (7.821) y Otorrinolaringología (7.770) son las que suman más pacientes en lista. Las dos primeras son a su vez las que soportan mayores demoras medias. Cada uno de sus usuarios aguarda 61 y 66 días respectivamente para ser visto por un especialista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.