Euskadi despidió esta medianoche el grueso de las restricciones sanitarias que ha mantenido desde Navidades, con lo que se incorpora a un estado de seminormalidad que coincide con el declinar de la sexta ola de la pandemia. La sensación de libertad casi total que se ... respirará hoy en bares, comercios o salas de cine –exceptuando siempre la obligatoriedad de llevar mascarilla en espacios interiores– solo se verá empañada por la zozobra que ha provocado en algunos ayuntamientos la orden de la consejera de Salud que se publicó este sábado en el BOPV para cubrir el final de la emergencia sanitaria en Euskadi y el decaimiento de las restricciones. El punto en el que se habla de «suspender o posponer temporalmente» los eventos que se prevean multitudinarios en los municipios que superen una tasa de incidencia de 400 casos por 100.000 habitantes –en Gipuzkoa, todos menos Gaintza y Errezil– hará que hoy no se hable de otra cosa en los consistorios que ya encaran celebraciones como los carnavales.
Publicidad
Fuentes del Departamento de Salud señalaron que se trata de un «recordatorio» para que «no se nos olvide que seguimos en pandemia y que tenemos que actuar con prudencia», pero la orden es lo suficientemente ambigua como para que no quede claro si esa alusión a «suspender» eventos es una obligación para los municipios o solo una recomendación. Para mayor confusión, la orden apunta que los «eventos y actividades» que conviene suspender ante la previsión de que la gente incumpla medidas de prevención como el uso de la mascarilla «son aquellos en los que se contemple la ingesta de comidas y bebidas», lo que en Euskadi equivale a decir que serían la mayoría de ellos.
Los ayuntamientos consultados ayer por este periódico avanzaron que será hoy, después del fin de semana, cuando analizarán en detalle la nueva normativa para saber a qué atenerse. Hoy mismo está previsto que Salud haga públicas las tasas de incidencia de Covid de todos los municipios vascos, como acostumbra a hacer los lunes y los jueves, lo que permitirá comprobar si más pueblos guipuzcoanos abandonan la zona roja. Las últimas tasas publicadas el pasado jueves no permiten ser muy optimistas, ya que la tasa de incidencia media de Gipuzkoa se situaba en los 2.130 casos por 100.000 habitantes, y municipios como Donostia (2.182), Irun (2.428), Errenteria (1.916) o Tolosa (1.871) multiplicaban por cuatro el límite de 400 casos que establece la nueva orden de Salud para la celebración de eventos. Y esas tasas a 14 días no suelen pegar grandes bajones ni siquiera cuando una ola empieza a remitir.
El «recordatorio» del Gobierno Vasco suena a toque de atención a los ayuntamientos para que la situación no se desmadre una vez han decaído el grueso de las restricciones. La pelota pasa de esta forma al tejado de los municipios, que deberán asegurar que se mantienen las medidas preventivas previstas en la orden de Salud, entre las que destacan que las mascarillas en interiores solo se retiren en el momento de la ingesta o que se procure mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros. El problema es que, una vez han decaído las restricciones generales, pretender que en celebraciones como los carnavales se respeten al dedillo ese tipo de medidas es como poner puertas al campo.
1 Pubs y discotecas ya no tienen los horarios limitados
2 Fin a los aforos en hostelería y vuelve el consumo de pie
3 Cines, teatros y salas de conciertos, sin límites de aforo
4 Acaba el límite de aforo del 60% para los comercios
5 La mascarilla ya no es obligatoria en exteriores y patios
Más allá de las dudas que ha generado la referencia a los ayuntamientos en la orden del Gobierno Vasco, la emergencia sanitaria finalizó esta medianoche en Euskadi y, con ella, se despidieron las restricciones que han estado vigentes desde el pasado 28 de diciembre, cuando la sexta ola del Covid irrumpió con fuerza en plenas Navidades. Se acabaron las limitaciones de horarios para los pubs y discotecas y los aforos máximos para bares, comercios, cines o salas de conciertos. También se suspenden prohibiciones como consumir de pie o en barra en la hostelería –lo que a su vez permite recuperar el 'txotx' en las sidrerías– o la venta de comida y bebida en las salas de cine.
Publicidad
1 En interiores, sigue siendo obligatorio el uso de la mascarilla
2 En hostelería, el cubrebocas solo se retirará para ingerir
3 Se procurará una distancia personal de 1,5 metros
4 Los lugares públicos deben garantizar buena ventilación
5 85% de aforo en los estadios deportivos hasta el 1 de marzo
Las únicas medidas que quedan en vigor son la obligatoriedad de las mascarillas en interiores y el límite de aforo del 85% en los estadios, que decae el 1 de marzo.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.