Secciones
Servicios
Destacamos
En Canarias una enfermera especializada de un hospital percibe 3.318 euros como salario mínimo mensual bruto y una generalista en Atención Primaria 2.898. En Cantabria las primeras cobran, como poco, 1.860 euros, por 1.647 las segundas. Son los extremos, pero ... reflejan las diferencias y la competencia que existe entre las autonomías, tanto por mantener a los profesionales de enfermería que se forman en sus territorios, como por atraer a sanitarias de otras regiones. Diferencias retributivas que superan con holgura los mil euros al mes. En esta peculiar competición por ver quién paga mejor, Euskadi se sitúa como la sexta comunidad con las nóminas más elevadas para estas sanitarias, según figura en un informe publicado por el Ministerio de Sanidad.
El documento, titulado 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España 2024', sostiene que «las diferencias salariales entre comunidades son notables, probablemente debido a variaciones en las políticas regionales, el coste de la vida y los presupuestos autonómicos dedicados al sector sanitario». En el caso de Euskadi, el trabajo sostiene que estas profesionales perciben entre 2.613 y 2.495 euros como salario mensual bruto, en función de si están especializadas, o no, y ejercen en un hospital o en un ambulatorio. Por encima del País Vasco este informe sitúa, además de a Canarias, a Navarra, a Ceuta y Melilla, a Baleares y a Andalucía. Esto es significativo ya que, mientras Euskadi es la segunda región con el sueldo medio más elevado, solo superada por Madrid, en el caso específico de las enfermeras baja hasta el sexto puesto.
El estudio también asegura que la vasca es una de las comunidades preferidas para trabajar por parte de aquellas sanitarias que emigran a otras autonomías. En 2023, dato más actual, 839 enfermeras formadas en otra región firmaron un contrato de trabajo en Euskadi. El año previo se suscribieron otros 842 acuerdos laborales con profesionales de esta categoría instruidas fuera del País Vasco. Solo Cataluña, Madrid y Navarra, por este orden, tienen unas cifras de nuevos contratos a enfermeras de otras regiones mayores que Euskadi. Estas cuatro regiones son también las que tienen un flujo positivo más alto entre las que llegan y las que se van. Actualmente ejercen en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa 1.001 enfermeras formadas en otras comunidades.
Sin embargo este dato refleja que, aunque una parte de las que vienen cada año se asientan en el País Vasco, muchas de las que llegan se van un tiempo después, ya sea a otras autonomías o a su región de origen. De lo contrario la cifra de enfermeras no formadas en Euskadi que ejercen en la actualidad sería mucho mayor, ya que solo en los últimos dos años se han firmado 1.681 nuevos contratos, según el estudio. A esto hay que sumar que también hay una 'fuga' de profesionales instruidas en el País Vasco. Sanidad cifra en 877 las enfermeras con formación en Euskadi que ejercen en la actualidad en otras comunidades.
Las comunidades también compiten entre ellas con otros alicientes que van más allá de los puramente salariales para atraer a estas profesionales. En Osakidetza estas sanitarias encuentran la posibilidad de trabajar de forma continuada y, en caso de que se les acabe un contrato, tienen la posibilidad de enlazarlo con otro. Esto les garantiza acumular experiencia en el Sistema Nacional de Salud, algo que se puntúa en futuras OPE, tanto las que se realicen en Euskadi como en las de otras comunidades. En el apartado social Osakidetza también destaca por ofrecerles 28 días de vacaciones a estas profesionales, frente a los 22 de otras comunidades, según publica el informe.
Aunque siempre se habla de carencia de médicos, también hay escasez de profesionales de la enfermería. De ahí que haya 'piques' entre comunidades para 'ficharlos'. El País Vasco cuenta con 17.834 enfermeras –el 91% de ellas mujeres– pero necesitaría un millar más para alcanzar la media europea y disponer de 8,5 de estas sanitarias por cada 1.000 habitantes. Aún así es de las regiones en mejor situación. Solo Navarra tiene una tasa de enfermeras más elevada que Euskadi. En el conjunto de España harían falta 100.000 enfermeras más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.