Secciones
Servicios
Destacamos
La psiquiatría asegura que «no hay evidencia suficiente» para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales. Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry que ha sido presentado por Koldo Callado, del Departamento de Farmacología de la UPV/EHU, en el Congreso Nacional ... de Psiquiatría que se celebra hasta este sábado en el Kursaal de Donostia, considera que la evidencia científica disponible sobre este compuesto orgánico «es limitada» para mejorar enfermedades como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis. Según el experto, «aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente».
La planta 'cannabis sativa' es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides. Los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años, siendo tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) los más estudiados en el contexto terapéutico. «Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de THC y CBD provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de la enfermedad» en el tratamiento de trastornos mentales «dentro de un marco regulatorio», insistió Callado, encargado de impartir el curso 'Uso medicinal del cannabis' dentro del Congreso junto a Ana González-Pinto, catedrática de Psiquiatría de la UPV/EHU, y Javier Meana, doctor en Medicina y catedrático de Farmacología de la Universidad Pública Vasca.
Hace relativamente poco el Ministerio de Sanidad ha establecido unas comisiones con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal. «El informe que se creó allí recomienda facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magristrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia», explicó. Actualmente, el acceso a fármacos que contienen extractos de este compuesto se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El primero se utiliza en pacientes con esclerosis múltiple para mejorar los síntomas relacionados con la rigidez muscular o espasticidad, mientras que el segundo se utiliza para el tratamiento de dos formas raras de epilepsia.
«El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales», recordó Collado, quien subrayó «la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito». Por todo ello, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides «deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.