Borrar
Fernando López-Gallego revisa una muestra en uno de los laboratorios del centro donostiarra. Usoz
Fernando López-Gallego: «Hay enzimas en los cosméticos y hasta en el detergente de la lavadora»

Fernando López-Gallego: «Hay enzimas en los cosméticos y hasta en el detergente de la lavadora»

Investigador en Biomagune ·

El experto, recién elegido miembro de la Academia Joven de España, estudia reacciones químicas con estas moléculas para lograr una economía sostenible

Martes, 30 de junio 2020, 13:59

'Tunear' las enzimas para sacarlas de su hábitat natural y ponerlas a hacer cosas insospechadas. Ese es básicamente, traducido a lenguaje profano, el objetivo de los proyectos europeos que está desarrollando el investigador Ikerbasque, Fernando López-Gallego (Toledo, 1981), en el centro de investigación sobre biomateriales Biomagune de Donostia, para los que ha recibido 2,5 millones de financiación europea. El experto, que acaba de ser nombrado miembro de número de la Academia Joven de España junto a otros 12 investigadores, asegura que «en nuestra vida hay muchos ejemplos de enzimas (las moléculas que controlan todas las reacciones químicas del cuerpo); en los cosméticos, los piensos y hasta en el detergente de la lavadora». Sus estudios se enfocan a lograr depender de una economía sostenible que reemplace a la del petróleo.

- Estudia el acoplamiento de las enzimas con materiales sólidos. ¿En qué se traduce?

-Se trata de una línea de biocatálisis que consiste en llevar a cabo reacciones químicas con enzimas.

- Que son...

- Las proteínas que hacen reacciones químicas dentro de cualquier ser vivo y que le permiten sobrevivir y funcionar.

«El vino es la clara transformación de una materia prima renovable gracias a reacciones catalizadas por enzimas»

- ¿Qué objetivo persigue su investigación?

- Partiendo de que cualquier cosa que hay en nuestra vida cotidiana (jabones, plásticos, productos de limpieza, nylon, etc) es un proceso químico, tratamos de desarrollar sistemas que reemplacen procesos químicos que dependen del petróleo por procesos químicos que dependen de materias primas renovables. Por ejemplo, el vino es la transformación clara de una materia prima renovable, que es la uva, y gracias a una serie de reacciones químicas catalizadas por las enzimas, te dan un producto procesado, que es el vino. Nosotros estamos haciendo lo mismo, solo que desarrollamos reacciones totalmente nuevas.

- ¿A qué reto se enfrentan?

- Por un lado debemos entender cómo trabajan las enzimas fuera de su nicho biológico, y una vez que lo entendamos, optimizarlo para competir con los procesos químicos convencionales. Uno de los grandes problemas que tenemos ahora es que las enzimas no son lo suficientemente robustas, por tanto es difícil que una industria se plantee cambiar sus procesos solo por el hecho de que son más sostenibles.

- ¿Qué característica tan poderosa poseen las enzimas para que centren tres proyectos de 2,5 millones de euros?

- Son unos catalizadores espléndidos capaces de hacer reacciones químicas sin utilizar grandes cantidades de energía, por lo tanto mucho más eficientes y sostenibles. Esto nos permitirá avanzar hacia una economía sostenible y circular.

«En los últimos años las enzimas están siendo fundamentales en la industria cosmética y la farmacéutica»

- ¿En qué industria se suelen utilizar?

- El 'boom' estalló sobre todo en los años 70 y 80 en los procesos agroalimentarios, por ejemplo en la fabricación del queso. Tradicionalmente se utilizaba el calostro de los animales para que la leche coagulara y se formara el queso. Se vio que esos calostros no son más que un cóctel de enzimas. Hoy en día hay cócteles comerciales para fabricar el queso. También se ha observado que los animales han mejorado su digestión y disminuido sus problemas de salud desde que se añaden enzimas a los piensos del ganado. Los jarabes de fructosa, que es con lo que se fabrican las bebidas tipo coca-cola, se generan a través de un proceso enzimático. En los últimos años están siendo fundamentales también en la industria de la cosmética y la farmacéutica. La amoxicilina, el clásico antibiótico, se hace a través de un proceso enzimático.

- Las tenemos más cerca de lo que parece...

- Hay muchos ejemplos de enzimas en nuestra vida. Hace 30 años se empezaron a introducir en los detergentes de la ropa, porque son especialistas en 'comerse' las manchas de grasa, vino, azúcar... La ventaja es que permiten hacerlo a bajas temperaturas. Cada vez vamos más a lavados en frío, que son más eficientes y sostenibles… En algunos detergentes si te fijas en la etiqueta pone: con enzimas.

- ¿Qué le hizo liderar el proyecto desde Donostia?

- Cuando salió la oportunidad no lo dudé. A nivel de infraestructura este centro es perfecto y me gusta mucho su filosofía interdisciplinar.

«En Euskadi somos extremadamente competitivos con respecto a Europa, la comunidad de científicos es potente»

- ¿Cómo valora la producción científica en Euskadi?

- Vengo de Castilla-La Mancha, he estado trabajando en Zaragoza y Madrid y aquí la apuesta por la ciencia es incomparable con respecto a otras comunidades autónomas. Y en comparación con Europa somos extremadamente competitivos. La capacidad para atraer fondos europeos para proyectos es increíble. Euskadi ha hecho un gran trabajo en atraer a una gran cantidad de científicos, ha generado una comunidad científica muy potente. Estuve varios años trabajando en EEUU y en este sentido, falta un poco de mentalidad, no tener barreras a la hora de dejar a los científicos que propongan cualquier idea. Aquí estamos más encorsetados en temáticas prioritarias. Lo de la agenda es muy europeo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Fernando López-Gallego: «Hay enzimas en los cosméticos y hasta en el detergente de la lavadora»