Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Un mercadillo al aire libre en Irun. F. DE LA HERA

El Gobierno Vasco deja en manos de los municipios la opción de suspender eventos cuando no se garanticen las medidas preventivas

La orden de Salud recuerda que seguimos en pandemia y establece que los ayuntamientos de localidades con más de 400 casos de incidencia deben controlar determinadas actividades

PATRICIA RODRÍGUEZ

Sábado, 12 de febrero 2022

Euskadi acaricia ya la normalidad que nos robó el Covid y esta medianoche dirá adiós a la mayoría de las restricciones que han condicionado nuestro día a día. El Boletín Oficial del País Vasco publicó ayer el decreto del lehendakari que finiquita la emergencia sanitaria y suspende las medidas anticovid que se venían aplicando desde el 28 de diciembre, aunque también recogió una orden del Departamento de Salud que viene a cubrir el hueco normativo que se genera y que deparó una sorpresa: el texto incide en un mensaje de prudencia por parte del Ejecutivo vasco y pone deberes a los ayuntamientos para el control de los eventos multitudinarios que se vayan a celebrar, especialmente para aquellos que superen los 400 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia del Covid. Algo que ahora mismo ocurre en la inmensa mayoría de los municipios de Gipuzkoa. Lo que, de repente, arrojó una sombra de duda sobre próximas celebraciones masivas. La más próxima, los carnavales.

Publicidad

Según establece la orden de la consejera de Salud sobre medidas de prevención contra el Covid, en los municipios en los que la incidencia acumulada sea superior a los 400 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el Gobierno Vasco plantea «suspender o posponer temporalmente la celebración de todas aquellas actividades, independientemente de su ámbito, en las que las autoridades municipales prevean que no se pueda garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas previstas en esta orden», como son el uso de la mascarilla en interiores o la distancia interpersonal de 1,5 metros.

Así, a falta de diez días para que localidades como Tolosa o Donostia celebren su Carnaval, la pelota ha pasado al tejado de los consistorios, tal y como sucedió el pasado 16 de noviembre, cuando el Ejecutivo de Urkullu optó también por dejar en manos de los alcaldes la decisión de suspender o readaptar los actos multitudinarios cuando la incidencia superase los 150 casos por 100.000 habitantes. En estos momentos, salvo los municipios de Gaintza y Errezil, Gipuzkoa se encuentra teñida de rojo, con una tasa de incidencia aún disparada de 1.826 casos, aunque lejos de los 4.461 casos de media que alcanzó hace tres semanas.

Las claves

  • Mensaje de cautela: el nuevo texto establece unas «normas básicas de prevención basadas en la prudencia»

  • Cercanía de los carnavales: Salud hace hincapié en las celebraciones que lleven vinculadas la ingesta de comida y bebida

Salud pone especial énfasis en aquellas celebraciones que lleven vinculadas la ingesta de comida y bebida, lo que propicia la retirada de la mascarilla, incrementando el riesgo de propagación del virus. Es el único 'pero' en el final de las restricciones de un texto que da lugar a interpretaciones y no detalla de forma específica qué tipo de eventos estarían sujetos a esta limitación. Fuentes del Departamento vasco de Salud aclararon a este periódico que «esta orden establece unas normas básicas de prevención basadas en la prudencia. Es un recordatorio para que no se nos olvide que seguimos en pandemia y que tenemos que actuar con prudencia». En cuanto a la decisión de suspender o no los carnavales, «se establece que los ayuntamientos deberán valorar si en los actos que organizan se pueden mantener las medidas de prevención y actuar en consecuencia».

Fin de las restricciones

Más allá de la duda que surge en torno a los ayuntamientos, la orden confirma que, a partir de mañana, restaurantes, tiendas, museos o salas de conciertos podrán empezar a funcionar a pleno rendimiento con la eliminación de las limitaciones de horarios y aforos. También decae la prohibición del consumo de pie o en barra. No obstante, se mantiene vigente el uso obligatorio de la mascarilla en interiores. En exteriores no lo será.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad