europa press
Bilbao
Lunes, 7 de febrero 2022, 11:39
Los sindicatos Satse, ELA, LAB, UGT y CC.OO. han convocado huelgas los próximos días 25 en la atención primaria y el 28 en el conjunto de Osakidetza, para denunciar el «inmovilismo» de su dirección ante el «colapso y la inasumible situación» que atraviesa la plantilla. Además, han anunciado manifestaciones en las tres capitales vascas el día 26 ante la negativa del Gobierno Vasco a solucionar «los graves problemas que asolan» al Servicio Vasco de Salud.
Publicidad
En una rueda de prensa ofrecida por representantes de estos cinco sindicatos este lunes en Bilbao, han recordado «el masivo seguimiento» que tuvieron las movilizaciones convocadas a finales de enero, y que fueron «reflejo del malestar y hartazgo, tanto de la plantilla como de la propia ciudadanía ante el desmantelamiento y la precarización» del Osakidetza. Sin embargo, han explicado que, desde entonces, Osakidetza y el Departamento de Salud «no han dado ni un solo paso, ni han propuesto una sola medida para solucionar los graves problemas existentes» en la sanidad pública vasca.
Por el contrario, los sindicatos han afirmado que, «una vez más», el Ejecutivo vasco ha optado por «seguir su hoja de ruta», sin plantear soluciones. De hecho, han asegurado que el Departamento de Salud «ha puesto en marcha nuevos recortes» en plena pandemia, como el cierre de las urgencias en el Hospital Santiago de Vitoria-Gasteiz. Las representantes de Satse, Amaia Mayor, y de ELA, Esther Saavedra, ha leído el comunicado conjunto elaborado por los cinco sindicatos, donde han vuelto a denunciar que la crisis sanitaria provocada por la covid-19 «ha agravado en Osakidetza una situación estructural» que ya se venía produciendo con anterioridad.
En ese sentido, han negado que los problemas en Osakidetza sean algo «coyuntural», como argumenta la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, sino que son fruto de «la falta de planificación y de profesionales», que se alejan de los puestos ofrecidos en Osakidetza porque sus condiciones «no son ni atractivas ni buenas». A juicio de estos sindicatos, esas afirmaciones desde el Departamento, «además de no reflejar la realidad, tratan de ocultar la responsabilidad del Gobierno Vasco», ya que, aunque los sindicatos reconocen que, «evidentemente», existen dificultades para contratar personal de algunas categorías, eso es consecuencia de «decisiones políticas» adoptadas durante los últimos años por parte del Departamento de Salud.
Por una parte, acusan al Departamento de «una falta absoluta de planificación del relevo generacional de una plantilla con una media de edad de 50 años, en la que se están jubilando más profesionales, alrededor de mil anuales, que aquellos que se incorporan al sistema» y que, además, lo hacen en su mayoría como eventuales y con condiciones precarias. Por otro lado, ante ese «maltrato sistemático» al que Osakidetza somete a su plantilla, creen que hay una huida de profesionales de la atención primaria a la atención especializada, tanto a la sanidad privada como, incluso, al extranjero.
Publicidad
En este sentido, han destacado el dato el incremento de solicitudes a los colegios profesionales de certificados de idoneidad para salir a trabajar al extranjero o el aumento de plazas desiertas en atención primaria en los procesos de movilidad y concurso de traslados. En su opinión, «desgraciadamente», esta huida no es exclusiva de la Atención Primaria, donde se está realizando una asistencia «de guerra». «Lo mismo sucede en todos los niveles asistenciales y en todas las categorías», han apuntado.
A todo ello se le añade, según han puntualizado, el hecho de que, «ante la sobrecarga sistemática de trabajo, la nula perspectiva de mejora y la falta de recursos, muchos profesionales deciden jubilarse en cuanto tienen oportunidad». Pero frente a esta realidad, han lamentado que la dirección del Departamento opta por el «inmovilismo» y la ausencia de soluciones porque, tal y como han señalado, «no han dado ni un solo paso, ni han propuesto una sola medida para solucionar los graves problemas que asolan Osakidetza y siguen sin atender ni una sola de sus reivindicaciones».
Publicidad
«La pandemia se ha convertido en la excusa perfecta para seguir adelante con sus políticas de recorte, desmantelamiento, precarización, falta de inversión, privatización y desmantelamiento de la sanidad pública» han criticado tanto en euskera como en castellano las dos portavoces sindicales. A su juicio, «la pandemia no es incompatible para dar pasos de cara a buscar soluciones a estos problemas estructurales». Desde el punto de vista sindical, «el colapso y las dificultades para acceder a la atención sanitaria requerida son ya un clamor entre la ciudadanía y el hartazgo de la plantilla queda reflejado con claridad, tanto en el masivo seguimiento de las movilizaciones convocadas en las últimas semanas, como en los diferentes conflictos abiertos».
Entre estos conflictos han mencionado, entre otros, los de Atención Primaria, el Hospital Urduliz, las Urgencias e cruces y del Hospital de Santiago así como las Pediátricas de Txagorritxu, Mantenimiento del Hospital Donostia, Red de Salud Mental de Bizkaia, cocina de la Red de Salud Mental de Araba, Mantenimiento del Hospital de Cruces, y «un largo etcétera». Este nuevo calendario de movilizaciones han sido convocadas bajo los lemas: «Estamos hartas-Hasta aquí hemos llegado; Por unas condiciones laborales dignas». Ante estos problemas, Amaia Mayor, de Satse ha acusado a la dirección de Salud de elegir «la política del avestruz» y esperar a que las cosas «se solucionen por si solas hasta que pase la pandemia» y optando, además, por una «política economicista» en cuanto a los recursos.
Publicidad
Paralelamente al «desmantelamiento» de Osakidetza, ha señalado que el Departamento de Salud ha vaciado de contenido la Mesa de Sectorial de Sanidad que, a juicio de estos sindicatos, «hace mucho que ese es un foro de carácter meramente informativo, en el que no se negocia absolutamente nada, y donde Osakidetza impone, tanto los temas a tratar, como el contenido de estos». Por ese motivo, han anunciado que no volverán a participar en esta Mesa Sectorial hasta que no se plantee «una negociación real y con contenido». Por ello, instan a Osakidetza a cambiar esta actitud «de manera inmediata» y atender las reivindicaciones del personal para solucionar todas estas carencias.
Tal y como han trasladado Mayor y Saavedra, «la situación ha llegado a tal punto que Osakidetza incluso incumple, de manera unilateral, los acuerdos alcanzados y desprecia el dialogo con los agente sociales, profundizando en el carácter antidemocrático cada vez mas asfixiante de los gestores de la sanidad publica vasca». De cara a estas dos huelgas y manifestaciones, los sindicatos han hecho un llamamiento a participar y a alimentar una alianza necesaria para «defender una sanidad publica, universal, gratuita, de calidad y accesible para toda la ciudadania».
Publicidad
Esther Saavedra, de ELA, ha denunciado que el empleo oculto se cuenta por miles de trabajadores en Osakidetza que son eventuales pero desempeñan funciones profesionales «estructurales» y, además en unas condiciones «muy precarias». De hecho, entre sus exigencias plantean que la temporalidad baje del 58% actual al 8%. Los sindicatos han calculado que para hacer frente a los problemas actuales y futuros en Osakidetza, se requiere la creación como mínimo de 5.000 nuevas plazas, de las que 1.000 serían solo para Atención Primaria.
A esto habría que añadir, a su entender, que las oposiciones que se convocan acumulan un retraso de dos años por convocatoria, que todos los meses hay 10.000 trabajadores con contrato temporal y que se vienen a jubilar en torno a otros mil profesionales al año.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.