

Secciones
Servicios
Destacamos
Leire Fernández
Jueves, 10 de abril 2025, 18:10
La salud y el papel que juegan los Ayuntamientos en el cuidado de la misma fue el tema de la jornada celebrada el miércoles 9 de abril en Bilbao, organizada por EL CORREO y El Diario Vasco y con el patrocinio de Osakidetza y el Departamento de Salud del Gobierno vasco. Bajo el título 'Salud y Municipios. Osasuna Gure Herrian' diferentes agentes analizaron los programas que se llevan a cabo en sus localidades y la situación en la que se encuentra el sistema sanitario vasco.
Alberto Martínez, consejero de Salud del Gobierno vasco, abrió el foro haciendo mención a la importancia del título del mismo. «La salud es global y adquiere una proyección de interés internacional pero está ligada a cada uno de nosotros y a nuestro entorno, por eso los barrios y los municipios, son espacios donde la prevención y la promoción pueden adquirir una mayor relevancia con una visión de salud comunitaria. creemos que los ayuntamientos pueden ser unos aliados a la hora de proveer y proteger la salud de la ciudadanía», dijo. «Lo estamos haciendo en una colaboración que denominamos multinivel y multiagente que demuestra que la salud es más un elemento de unión que de división, seguro que disponemos de ejemplos de muchos municipios. Queremos que esta visión de la salud sirva para empoderarnos como sociedad y sobre todo como personas».
El consejero también quiso detenerse en la problemática de que Estados Unidos haya decidido salirse de la OMS. «Tienen un secretario de estado declarado antivacunas y tienen una sociedad con una brecha social en la que la esperanza de vida mantiene una diferencia de vida de 20 años entre ricos y pobres. Esa no puede ser nuestra referencia. Tenemos un sistema asistencial de primer nivel, tenemos que trabajar, ser un referente».
Como ejemplo, Martínez presentó algunos datos. «En Euskadi disfrutamos de la esperanza de vida más alta de Europa, cada década ganamos 3 años». No sólo eso, como aseguró, «tenemos la esperanza de vida libre de enfermedad más alta de Europa». Esto se debe al nivel socieconómico, «alto y con pocas diferencias en nuestra sociedad», y al nivel asistencial, «de calidad».
No obstante estos datos también aportan otros que hay que tratar. «Tenemos una sociedad con altos índices de envejecimiento lo que lleva a altas tasas de dependencia, cronicidad, discapacidad y demencia». Además de que a partir de los 70 años la cronicidad se ceba en las mujeres. «Tenemos un envejecimiento que es un tsunami y que nos supone un reto: lograr un envejecimiento saludable».
La segunda cuestión que mencionó el consejero son los hábitos de vida. «Vivimos en una sociedad con alto consumo de alcohol y de cannabis. El 48% de las muertes son evitables cambiando nuestros hábitos de vida», afirmó.
Sobre este tema, el consejero quiso hacer hincapié en de qué depende nuestra salud. «Un 10% depende del sistema de salud, que sea accesible y de calidad. Un 20% depende de la propia biología, de la genética, la edad, el género. Otros 20% depende del medio ambiente, del clima, la contaminación, los factores biológicos del entorno, los socioculturales, psicosociales, socioeconómicos…», mencionó.
«Y un 50% depende del estilo de vida, la actividad física, la alimentación, las conductas de riesgo… por eso recalcamos la importancia de la promoción y la prevención, aquí los ayuntamientos son aliados, ayudar al ciudadano que la elección de hábitos de vida saludable sean más fáciles. que tengan opciones de hacer ejercicio, de seguir una alimentación sostenible».
Tras él, tomó la palabra la presidenta de Eudel, Esther Apraiz. «Imaginemos el municipio en el que queremos vivir, no solo hoy sino dentro de 10, 20 o 30 años. Imaginemos un lugar donde cada persona, sin importar edad o condición, tenga la posibilidad de un espacio y actividades saludables y tengan la oportunidad de moverse más, para conectar con otras personas y vivir mejor», alentó.
«Vivimos un momento histórico con tres transiciones de gran envergadura la demográfica, la digital y la ecológica. Van a impactar en nuestra forma de vida en sociedad y especialmente en los condicionantes de salud física y mental tanto a corto como a largo plazo y es importante anticiparnos y actuar pronto», recalcó Apraiz.
Por su parte, Gontzal Tamayo, director de transformación, planificación y digitalización en salud fue el encargado de presentar el Observatorio de la Salud del Gobierno vasco, que «recoge los datos de 135 zonas de salud de Euskadi, introduciendo la perspectiva de género, algo que no se suele hacer y que ofrece datos muy diferentes».
El observatorio «es una herramienta para planificar y priorizar acciones en salud, nos permite hacer una foto de cómo somos y cómo estamos y sobre eso tomar decisiones».
«No podemos olvidar que el 70% de los resultados en salud no dependen de la atención sanitaria, dependen del estilo de vida y del espacio en el que vivimos», recordó. Y quiso hacer una nueva mención a las diferencias con EEUU, que «son muy pertinentes». Tamayo comentó un estudio publicado hace unos días donde comparan la mortalidad según las regiones de Estados Unidos y de regiones de Europa y se ha seguido durante 10 años. «Como resumen, una cosa que demuestra el estudio y que ya se sabía es que en Estados Unidos cuanto más recursos tienes, tienes menos mortalidad. La mortalidad es dramáticamente mayor entre los más pobres. En Euskadi las diferencias son de apenas 4 o 5 años, comparado con los casi 20 de EE UU. Y el segundo dato más importante, la mortalidad del segmento de población más rico de EE UU es la misma que la del segmento de población más pobre de Europa. Esto nos da una idea de cómo los recursos se distribuyen. Somos una sociedad que reparte los recursos de manera más equitativa», destacó.
Finalmente Begoña Belarra, enfermera de Osakidetza en la subdirección para la coordinación de atención primaria, presentó Osasun Eskola. Belarra comenzó preguntándose ¿qué es esto del empoderamiento en salud? «EL INE dice que en Euskadi entre 16 y 74 años hay 1.594.000 personas más o menos, y dice que en los últimos 3 meses el 94% de la población de Euskadi ha accedido al móvil. Y además hay una encuesta que decía que más de la mitad de la población consultaba en Google temas relacionados con salud. ¿Creéis que siempre que consultamos sabemos diferenciar si la fuente es fiable o no?», cuestionó.
Según dijo la sanitaria, la OMS dice que el empoderamiento en salud «es un proceso mediante el cual las personas toman mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a la salud». Por otro lado, «la alfabetización en salud engloba el conocimiento, la motivación y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener o mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta».
¿Qué es por tanto Osasun Eskola? «Es la escuela de salud del Gobierno vasco y ofrece información y formación a la ciudadanía en formato digital». Ahora, además, cuentan con una nueva herramienta y han diseñado una plataforma digital, Osasun Eskola +, «un proyecto pionero que integra la formación y también la historia clínica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.