Secciones
Servicios
Destacamos
Contra el Cáncer en Gipuzkoa ha llevado a cabo este viernes su acto anual de entrega de ayudas a la investigación, que este año han ... recaído en cinco proyectos que se están desarrollando en el Instituto de Investigación Sanitaria Biogipuzkoa. La dotación económica total asciende a casi un millón de euros. «La investigación salva vidas», han coincidido en resaltar todos.
Las ayudas han ido a parar a Jesús Bañales (300.000 euros), cuyo equipo busca nuevos indicadores en sangre para detectar el cáncer de vías biliares, María Muñoz Caffarel (299.976), por investigar nuevas inmunoterapias para el cáncer de mama metastásico, Laura Izquierdo (160.000), en su afán por hallar herramientas útiles y no invasivas para la detección temprana de tumores de vía biliar, y Noelai Pastor (100.600), que investiga nuevas vías de tratamiento para el cáncer de vías biliares.
Además, Unai Idoate ha sido el adjudicatario de la las ayudas Programa Prácticas Laboratorio por su trabajo en la búsqueda de nuevos tratamientos frente al glioblastoma, el tumor cerebral «más común y agresivo» entre los adultos.
La presentación de estas ayudas se ha realizado en la sede que la asociación tiene en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola, donde han participado Marisa Arriola, presidenta de Contra el Cáncer en Gipuzkoa, Maite Peña, diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maria Jesús Idoeta, concejala delegada de Servicios Sociales, Acción Comunitaria y Barrios del Ayuntamiento de Donostia e Isabel Orbe, directora general de la Asociación Contra el Cáncer y su Fundación Científica.
Desde el organismo guipuzcoano han resaltado que la investigación oncológica «es fundamental para avanzar en el conocimiento» de esta enfermedad para desarrollar nuevos tratamientos y «mejorar la calidad de vida» de los pacientes. En este sentido, Arriola ha destacado el «potencial» que Gipuzkoa tiene en el ámbito de la investigación. «Somos referentes a nivel no solo estatal, sino que también europeo», ha señalado antes de cifrar en más de 6.000 las personas que se dedican a la investigación solo en San Sebastián. «Uno de cada tres nuevos empleos que se crean van dirigidos a ello», ha agregado.
En esa misma línea se ha mostrado también Isabel Orbe, que ha ensalzado la «ciencia de excelencia» que se desarrolla en el territorio gracias, entre otras cosas, al entramado que rodea a centros como Biogipuzkoa, situado en la ciudad sanitaria donostiarra, junto al Hospital Donostia y Onkologikoa, y a un paso del parque tecnológico de Miramon. Por otro lado, ha demandado también más trabajo en red y ensayos clínicos para que esos trabajos que se desarrollan en los laboratorios lleguen a los enfermos.
En la víspera del 8M, Día Internacional de la Mujer que se celebra este sábado, Contra el Cáncer en Gipuzkoa ha querido destacar el papel que juegan ellas. De hecho, han señalado que casi siete de cada diez (69%) de los proyectos financiados en el territorio, actualmente en desarrollo, han sido otorgados a investigadoras.
Como todos los años, la cita ha contado con una mesa redonda sobre cómo convertir un proyecto de investigación en una realidad que ha estado moderada por Ander Urruticoechea, director científico de Onkologikoa y miembro del Consejo provincial de Contra el Cáncer en Gipuzkoa, y con la participación de Maider Zabala, fundadora y socia de Onena Medicines, Laureano Simón, fundador y socio de Oncomatryx Biopharma, Asís Palazón, fundador y socio de Adaptam Therapeutics y Marta Puyol, directora científica de la Fundación Científica de la Asociación Contra el Cáncer.
La asociación es la entidad social y privada a nivel naconal que más fondos destina a la investigación oncológica. Concretamente, el montante alcanzó el pasado año los 32 millones de euros, que fueron otorgados en 257 ayudas en trabajos frente a distintos tipos de cáncer. Este dinero cubre todas las fases de la carrera investigadora, desde prácticas como estudiantes universitarios a grupos consolidados, todas las fases del proyecto y todos los tipos de tumores.
Desde Contra el Cáncer en Gipuzkoa explican que estas ayudas tienen como principales objetivos «apoyar el talento investigador para garantizar su estabilidad laboral y que los investigadores desarrollen el talento», así como «impulsar la investigación clínica para involucrar a los profesionales médicos en la investigación y, así, acercar los resultados a los pacientes».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.