

Secciones
Servicios
Destacamos
Agendas a rebosar de pacientes, exceso de papeleo, jornadas de trabajo interminables... Donostia acoge desde este jueves y hasta el sábado a más de 1. ... 500 facultativos en el Congreso SemFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) que, bajo el lema 'Arraun, remando en equipo', reflexionarán sobre qué aporta valor a la Atención Primaria y cuáles son los retos a los que se enfrenta. Raquel González es médico de familia en Pasai San Pedro, coordinadora del comité organizador del encuentro y critica que «desde arriba se quiere dar una imagen de lo que hay a la población que no es real».
– El lema del congreso pone en valor al equipo. ¿La Atención Primaria es más que los médicos?
– Desde que se creó la Atención Primaria y se crearon los centros de salud que conocemos hoy en día siempre han existido las figuras de enfermería y administrativos, pero nos damos cuenta que no se les da valor. Y están muy involucrado en nuestro trabajo del día a día. Si un administrativo está comprometido con el centro de salud, lleva tiempo trabajando, conoce a los pacientes y sabe cuáles son sus problemas, todos trabajamos mejor. Y con enfermería pasa igual. Somos tres patas muy importante en la atención al paciente y las tres tienen que funcionar muy bien. Este año hemos puesto el foco ahí para, por favor, ver si se pueden poner medios para que los administrativos sean sólidos, estén bien formados, estén tiempo en los centros de salud y tengan un cupo propio. Nos encontramos que en nuestras consultas hay cosas que no tendrían que estar.
– ¿Por ejemplo?
– Las bajas. Hay un montón de papeleo que hacemos en consulta y de clics en el ordenador que son puramente administrativos. Lo mismo pasa con determinados informes si a los administrativos les dejaran conocer un poco la historia del paciente. Estamos hablando, por ejemplo, de una fe de vida.
– ¿A qué le están quitando todo ese tiempo?
– A la atención médica. No podemos gestionar nuestras agendas porque nos entran citas desde todas partes.
– ¿La situación de la Atención Primaria en estos momentos es de...?
– Crisis, y la gente no quiere trabajar aquí porque sabe que va a sudar tinta china viendo pacientes y con muchísimo estrés. En estos momentos no es un lugar atractivo para trabajar. Creemos que una de las causas más importantes es que la especialidad no esté incluida en la Universidad. Los estudiantes no conocen la Medicina de Familia, y cuando no conoces algo no te interesa. En sexto hay una optativa para hacer prácticas en el centro de salud, pero no deja de ser algo optativo y muchos para entonces ya tienen muy claro que no lo van a hacer. Tendría que estar incluido, incluso desde cursos muy tempranos.
– Así parece difícil atraer a médicos residentes...
– El año pasado terminaron 14 de Familia en la OSI Donostialdea y de ellos solo uno se quedó en Atención Primaria a trabajar. Todos los demás se fueron a urgencias hospitalarias de comarcales.
– ¿Hay falta de médicos?
– Hay médicos de sobra, lo que pasa es que no quieren trabajar en estas condiciones y viendo a pacientes como churros. Trabajamos contra reloj. Tienes 10 minutos para ver a cada paciente y en general no puedes resolver sus problemas en ese tiempo. En estos momentos tenemos 23 huecos presenciales y entre 8 y 10 telefónicos cada día. Normalmente siempre acumulamos retraso porque en ese tiempo rara vez resuelves a alguien.
– ¿Es habitual que tenga que estirar su jornada laboral?
– Intento organizarla para no estar más tiempo de lo que me corresponde porque ya acumulo suficiente cansancio como para quedarme más que mi jornada. Las consultas presenciales las atiendo todas. Pero alguna telefónica la dejo para el día siguiente si sé que no es nada grave porque he visto a esa persona el día anterior. Pero si hiciera todo lo que está en la agenda, muchas veces me tendría que quedar media o una hora más para terminarlo.
– ¿Cómo deberían ser esas condiciones?
– Lo primero es la estabilidad. La necesitamos como el comer. De hecho es lo que hace que disminuya la mortalidad en la población. Un estudio que han hecho en Noruega ha demostrado que si un médico de familia está más de diez años en su puesto de trabajo, la mortalidad de la población disminuye un 30%. Al conocer a los pacientes les derivamos muchísimo menos a Urgencias. También ingresan menos.
– ¿Qué le parece el plan de 'jubilación activa' que quiere poner en marcha Osakidetza?
– Es una medida de urgencia total porque Osakidetza lo está pasando fatal y ve que no puede cubrir determinados puestos. Sinceramente, creo que no va a tener mucho éxito. La mayor parte de mis compañeros se están prejubilando, perdiendo dinero. Incluso tengo compañeros que han renunciado a sus plazas fijas, han pedido excedencias de dos años porque estaban sobrepasados y se han ido a sus casas sin cobrar hasta que les llegue la hora de la jubilación.
– ¿Hay que revisar el modelo de Atención Primaria de Euskadi?
– Tenemos directivos que hacen estrategias y cosas para dejarlas muy bonitas en el papel, pero que están muy alejadas de la realidad de nuestro día a día. Desde arriba se quiere dar una imagen de lo que hay a la población que no es real. Hay una distancia entre lo que los políticos quieren que la ciudadanía crea que tiene, y lo que realmente tienen.
– ¿Qué imagen cree que tienen los pacientes del médico que trabaja en los centros de salud?
– Hay de todo. Los que nos conocen mucho y vienen mucho nos quieren mogollón. Otros, en cambio, piensan que somos médicos de segunda, que no hemos podido hacer otra cosa. Que estamos en el ambulatorio porque realmente no hemos podido ser dermatólogos.
– ¿Podría conseguir cita presencial con usted mañana?
– No. Conmigo tendrías una semana de espera. En este caso es un poquito más exagerado porque he cogido dos días libres para poder estar en el congreso. Lo más habitual suelen ser mínimo dos o tres días de espera. El que tiene para el día siguiente es muy raro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.