Las diez noticias clave de la jornada

Neurólogos defienden la eficacia del fármaco cuando no había alternativa

DV

Martes, 17 de julio 2018, 06:41

«Todos estos años, los pacientes con epilepsias generalizadas fueron tratados con ácido valproico, pues no existía ninguna otra alternativa razonable». De esta manera defienden los neurólogos la eficacia y el uso del fármaco, conocido con el nombre comercial de Depakine, cuando no había alternativa. Además, el resto de fármacos para tratar la epilepsia generalizada «se asocian a un mayor riesgo de malformaciones neonatales, así como a complicaciones en el postparto», explica el neurólogo Juan José Poza.

Publicidad

En opinión de este médico adjunto de neurología del Hospital Universitario Donostia (HUD), la comparación de lo que supuso la talidomida y sus efectos nada tienen que ver con este caso. «Si algo positivo surgió de aquella tragedia es que, a partir de entonces, no se saca al mercado ningún fármaco sin una serie de ensayos clínicos controlados que valoren su efectividad». El caso del ácido valproico, «es totalmente diferente», advierte. Recuerda el doctor Poza que la indicación del fármaco puesto ahora en cuestión «fue, y sigue siendo, el tratamiento de una enfermedad con consecuencias potencialmente graves, como es la epilepsia. En concreto, es especialmente eficaz para tratar un tipo de epilepsia, la epilepsia generalizada primaria, que como su propio nombre indica, cursa con crisis generalizadas tónico-clónicas, lo que la mayoría de la gente imagina cuando se habla de una crisis epiléptica», señala. Recuerda este neurólogo que el ácido valproico consigue «el control completo de las crisis en la mayoría de los pacientes».

Planificar los embarazos

Conocido el riesgo de teratogenia, alteración funcional, bioquímica o morfológica durante la gestación y nacimiento, asociado al uso del fármaco desde los años 80, «se recomienda planificar los embarazos, reduciendo en lo posible la dosis de la medicación, o incluso retirándola, unos meses antes de la concepción», señala Poza. Por lo tanto, la planificación es fundamental. «Hay que recordar», explica, «que estamos hablando de una epilepsia con crisis generalizadas, y que, suspender el tratamiento, supone un riesgo de sufrir un episodio de estas características, que, como es fácilmente entendible, no es en absoluto inocuo para el feto».

No comprende este neurólogo del HUD que «las autoridades sanitarias se descuelgan ahora con que se debe evitar el uso de ácido valproico en niñas o mujeres en edad fértil. Tampoco se entiende muy bien porque nos vienen en este momento aleccionando en algo que llevamos haciendo toda nuestra vida profesional. Los neurólogos conocemos este problema desde hace mucho tiempo y actuamos en consecuencia». Poza recuerda que «preconizamos el uso de levetiracetam (otro fármaco) como primera opción terapéutica en mujeres en edad fértil, no solo porque es el más seguro en el embarazo, sino también, porque evita otros problemas que puede dar el ácido valproico en la mujer, como el aumento de peso y el ovario poliquístico».

«No pretendo quitar hierro al asunto. Asumo que es un problema grave. Pero quiero que se entienda que es una cuestión compleja, en la que abordamos una enfermedad con consecuencias potencialmente muy graves, que es necesario tratar, y para la que no disponemos de muchas alternativas terapéuticas, entre las que el ácido valproico es probablemente el más eficaz», finaliza diciendo el doctor Poza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad