Secciones
Servicios
Destacamos
terry basterra
Jueves, 25 de marzo 2021, 13:13
¿Qué pasa si renuncio a vacunarme con AstraZeneca? ¿Tengo opción de recibir otra profilaxis? Estas son preguntas que se hacen algunas de las personas incluidas en los colectivos a inmunizar con el suero anglosueco después de las dudas surgidas con esta fórmula. La respuesta ... de las autoridades sanitarias es clara. El pasado martes, la consejera de Salud dijo que aquellos a los que se cita tienen la «oportunidad» de comenzar el proceso de inmunización «en ese momento» y con el suero indicado para su franja de edad. En el caso de los menores de 65 años, AstraZeneca. Para los mayores de 80, Pfizer.
Fuentes del Departamento de Salud añaden que no pueden responder cuándo se podrá ofrecer otro preparado a las personas que rechacen el de AstraZeneca por desconfianza. «No hay perspectiva temporal» para ello en un escenario de pandemia y escasez mundial de vacunas. No se quedarán sin inyección, pero sí perderían su turno. No se sabe cuándo podrán ser llamados de nuevo para darles cita. La ministra Carolina Darias se pronunció de forma similar el lunes cuando le preguntaron por esta cuestión. «Esto es algo que no está contemplado en la estrategia de vacunación. Por ahora, esa persona no se vacunaría», respondió.
Noticia Relacionada
Desde Osakidetza recuerdan que, como indica la campaña que tienen en marcha, vacunarse es una cuestión de «solidaridad» con la sociedad, porque protege al que recibe la dosis y a los que le rodean. Añaden además que la gran mayoría de la población vasca no tiene aún la opción de iniciar el proceso de inmunización. Por eso animan a las personas a las que se les da esta posibilidad a no desaprovecharla.
La vacuna contra el coronavirus es en la actualidad el arma que da esperanza a la sociedad de superar la crisis epidemiológica. En el caso de la de AstraZeneca, Gotzone Sagardui envió ayer un mensaje de confianza en su valor. Recordó que tanto la Agencia Europea del Medicamento como la OMS la consieran «segura y eficaz» y que «sus beneficios son mayores» que sus posibles riesgos. En Euskadi, ni una sola de las más de 53.000 personas que han recibido hasta el momento el preparado ha sufrido un efecto adverso grave.
Noticia Relacionada
El coronavirus está detrás de la muerte de 3.977 vascos en los últimos trece meses. La letalidad del virus ha acabado con la vida del 2,4% de las personas infectadas. Por su parte, los casos de trombos notificados entre los vacunados con AstraZeneca -37 entre doce millones, algunos de ellos muy raros- y que generaron las dudas sobre la fiabilidad del suero están en un ratio inferior a la media en la población general. En España se registran cerca de un centenar de episodios de trombos por cada 100.000 habitantes al año. La EMA concluyó que no se podía establecer una relación directa entre esta vacuna y la aparición de coágulos, por lo que pidió reanudar su uso.
¿Cuánto tendrán que esperar aquellas personas que rechacen AstraZeneca por miedo? No hay respuesta en estos momentos. Lo previsible es que no se les vuelva a ofrecer una cita hasta que se vacune a todos los que tengan más edad con los sueros indicados para estos colectivos. Por ahora, Pfizer es la vacuna indicada para personas mayores de 80 años, y cuando se acabe con todo ese grupo será la que se emplee con los de 79 hacia abajo, en orden de edad. Para los menores de 65 años la que está designada a día de hoy es AstraZeneca. De Moderna apenas llegan dosis -se destinarían también a la población mayor y sanitarios-, mientras que para la de Janssen aún no se han definido los grupos a los que se pinchará en España. La EMA ha aprobado que se utilice con todos los mayores de 18. Es probable que, una vez comiencen a recibirse estos viales, se utilicen con los mismos colectivos a los que se les inyecta Pfizer. Y es que la edad sigue siendo el principal factor de riesgo para sufrir un cuadro grave por covid entre las personas que se infectan.
La Comunidad de Madrid tiene capacidad para vacunar contra el coronavirus a entre 350.000 y 500.000 personas a la semana, en función de las dosis que reciba por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, y multiplicar por cuatro el ritmo de inoculación actual, aseguró el martes la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. Hasta la fecha, la Consejería de Sanidad indica que se han administrado 872.661 dosis: 620.702 personas han recibido la primera y 251.959 se consideran ya inmunizadas, lo que representa el 3,7% de la población.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.