

Secciones
Servicios
Destacamos
Osakidetza exige que el 80% de las 9.095 plazas de profesionales –tanto sanitarios como administrativos– que tiene distribuidas en los diferentes hospitales, centros de ... salud y ambulatorios de Gipuzkoa estén ocupadas por personas que sepan euskera.Es el territorio con el requerimiento más alto de la lengua vasca, que en el conjunto de Euskadi es del 60% para los 32.414 cargos que tiene elServicioVasco de Salud.
Estos trabajadores deben acreditar un nivel lingüístico B2 (PL2) si quieren optar a estos puestos estatutarios en propiedad. Estos objetivos, en cambio, no se cumplen, ya que el porcentaje de trabajadores que tienen este requisito es del 74% en el territorio guipuzcoano (6.231 personas) y el 59% en el conjunto de la red (19.168).
Los requisitos lingüísticos varían dependiendo de las especialidades y las Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI). Y Gipuzkoa es donde esta exigencia es mayor. Osakidetza tiene determinado que el 98% de las plazas que tiene en Tolosaldea estén ocupadas por profesionales que sepan euskera. 218 de los 223 puestos. En Debabarrena ese requisito asciende al 81%, en Debagoiena al 79%, en Goierri-AltoUrola al 77%, en Bidasoaldea al 71% y en Donostialdea baja hasta el 66%. 3612 de las 5440 plazas. Esta exigencia idiomática también existe en la Red de Salud Mental, que en el caso del territorio asciende al 89% de los profesionales de este ámbito sanitario.
En el otro lado de la moneda se sitúan las OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces (47%), Araba (49%) y Rioja Alavesa (54%), según figura en los datos que el Departamento de Salud ha enviado al Parlamento Vasco en respuesta a una solicitud de información de JonHernández, de Sumar.
Por especialidades, el porcentaje de trabajadores con perfil no alcanza el umbral de lo exigido. Ocurre, por ejemplo, con los médicos de familia y pediatras que desempeñan su labor en la Atención Primaria vasca, dos de las ramas médicas con mayor requerimiento idiomático y también donde mayor déficit de profesionales hay actualmente. Osakidetza ha determinado que el 80% de las plazas de facultativos estén ocupadas por euskaldunes y que el porcentaje en el caso de los puestos de pediatra sea del 95%.
Son las dos ramas médicas con la mayor exigencia idiomática en la sanidad vasca, si bien en una entrevista a este periódico el consejero de Salud, Alberto Martínez, reconocía que ningún médico ha dejado de ser contratado por no saber euskera.
Ninguno de los dos objetivos se cumple. Solo el 61% de los médicos de cabecera han acreditado la lengua vasca y un 69% en el caso de los galenos que atienden a niños y adolescentes. Casi todos estos profesionales cuentan con un perfil B2, que es el nivel que se pide para los puestos de ámbito sanitario y que viene recogido en el decreto para la Normalización del Uso del Euskera en el Sector Público Vasco, que afecta a Osakidetza.
Otras de las especialidades que cuentan con requisitos lingüísticos elevados son Psiquiatría Infantil (82%), Cirugía Pediátrica (76%), Emergencias (75%) u Hospitalización a Domicilio (73%). En el lado opuesto se sitúan Anestesia y Reanimación (33%), Endocrinología (33%), Cirugía Ortopédica y Traumatología (34%), Radiodiagnóstico (35%) o Ginecología (39%).
Según los últimos datos ofrecidos por Osakidetza, el 19% de los pacientes han elegido el euskera como su lengua preferente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.