Buena parte de la polémica que se ha generado en los últimos días en torno al futuro de la Atención Primaria en Euskadi se debe al importante envejecimiento en la plantilla que da servicio en los ambulatorios, sobre todo en el colectivo de médicos de ... familia. Uno de cada cuatro galenos que trabaja en los centros de salud de la red pública vasca tiene al menos 60 años, y más de la mitad supera los 50. Por lo que el problema que se ha puesto de actualidad esta semana no va a ser flor de un día.
Publicidad
El dato es más alarmante si cabe dependiendo de la especialidad que se observe. En la medicina del trabajo, el 47% de los facultativos han cumplido la edad para jubilarse o están a punto de hacerlo. Unas cifras que muestran el envejecimiento de una plantilla médica acuciada por la falta de personal para cubrir las plazas que quedan vacantes.
27% de los profesionales que trabajan en ambulatorios están cercanos a jubilarse.
1.718 personas ejercen en Euskadi como médicos de familia. Un 29% tiene más de 60 años.
76 plazas de las 156 vacantes de médicos de familia ha logrado cubrir Salud, la mitad.
492 plazas irán destinadas a la Medicina Familiar en la próxima oferta de empleo público.
El informe 'Oferta-Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035', elaborado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con el amparo del Ministerio de Sanidad, señala que, en el País Vasco, del total de 2.035 profesionales que trabajan en los centros de salud, el 27,4% tiene 60 o más años, un porcentaje que se eleva hasta el 55,6% entre los facultativos que sobrepasan los 50 años. Esta situación contrasta con la medicina especializada, donde de los 5.643 profesionales que trabajan en el ente sanitario público solo el 14,8% está cerca de retirarse, mientras el 37,9% tiene 50 o más años.
Como la proporción de niños se reducirá en años venideros a causa de la caída de la tasa de natalidad, al tiempo que la población mayor de 75 años crecerá, en el futuro harán falta menos pediatras, pero más especialistas que traten enfermedades crónicas asociadas al envejecimientos y a pacientes pluripatológicos. En este sentido, los médicos de familia, cuyo número es insuficiente, son los que sufrirán con mayor crudeza la ausencia de medios, según los expertos consultados para la elaboración del informe. El 29% de los 1.718 médicos de familia que ejercen en Euskadi tienen 60 años o más, por lo que, cuando les llegue el momento de jubilarse, será difícil cubrir sus plazas. A nivel estatal, el colectivo de personas mayores de 60 años representa el 60% del total frente al 9,7% de 2007.
Publicidad
La especialidad más envejecida de Osakidetza es la que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, donde casi la mitad de los 32 profesionales que hay rozan la edad de jubilación. Le siguen la medicina familiar y comunitaria, con un tercio de la plantilla con al menos 60 años, y la microbiología y parasitología, donde un cuarto de los médicos alcanzará la edad de jubilación en el próximo lustro. Asimismo, en otras tres ocupaciones más de la mitad del personal cuenta con 50 o más años: farmacología clínica (75%), medicina preventiva y salud pública (55,6%) y alergología (55,9%).
Más información
Miguel Villameriel Lara Ochoa
Ya a principios de año, la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, criticó la «mala planificación de las convocatorias para formación en ciertas especialidades que no contemplaron el relevo generacional», al constatar que su departamento no podía cubrir en enero 156 vacantes de Medicina de Familia, que ascendían a casi 200 plazas sumando las disponibles para Pediatría. «No se pueden cubrir porque no hay personal disponible ni en las listas de Osakidetza ni en el Estado», reconoció ya por entonces Sagardui en el Parlamento Vasco. Un problema que no ha hecho más que aumentar desde entonces.
Publicidad
Medio año después, y tras poner en marcha un programa de contratación específico, Salud solo ha logrado incorporar 12 de los 42 pediatras y 76 de los 156 médicos de familia que buscaba para cubrir unas plazas en las que se ofrecían contratos de larga duración con salarios de 3.000 euros mensuales.
Por ello, Osakidetza ha dado prioridad en la OPE de 2021 a las plazas de formación sanitaria especializada en Atención Primaria. El objetivo, intentar paliar la situación y preparar al sistema vasco de salud para los retos a futuro, que pasan por el aumento seguro de la media de edad de los pacientes. Un tercio de las 492 plazas disponibles estarán ligadas a la Medicina Familiar, un número mayor que en anteriores ejercicios. «La OPE permitirá afianzar las plantillas y dar mayor estabilidad en esta red, así como en la totalidad del sistema sanitario», admiten en Salud.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.