El departamento vasco de Salud ha formado ya a más de 5.000 sanitarios en las técnicas y medicamentos para la aplicación de la eutanasia. La mayoría han sido profesionales de Osakidetza, aunque también han participado profesionales del ámbito sociosanitario y trabajadores de la ... red privada. Gracias a ello, según los últimos datos ofrecidos por el Gobierno Vasco, un total de 62 personas han recibido asistencia médica para morir en Euskadi.
Publicidad
En el año 2021, con ocasión de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2021 de regulación de la eutanasia, el Servicio Vasco de Salud incluyó en su plan de formación un curso titulado 'Aplicación en Osakidetza de la prestación de ayuda para morir', una enseñanza que incluye no solo aspectos técnicos, como las medicaciones que se van a utilizar o la forma de suministrarlas, sino también otras de tipo ético y jurídico. Desde entonces, se han inscrito un total de 7.797 profesionales, de los cuales han finalizado la formación 5.225.
Así se desprende de un documento que la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha enviado al Parlamento Vasco en respuesta a una solicitud de información de Isabel González, del grupo Elkarrekin Podemos-IU. En este informe, el Ejecutivo autonómico destaca la satisfacción de los profesionales sanitarios en torno a este curso de formación, el cual ha recibido una calificación global de 8,31 sobre diez . «Este curso se mantendrá en la oferta formativa de 2024 y sucesivos años», detalla Sagardui.
62
personas han recibido la prestación de ayuda para morir en Euskadi, según los últimos datos de Osakidetza.
Euskadi cuenta, en números redondos con 13.900 médicos y unas 1.600 enfermeras, entre la red pública y la privada. No todos necesitan conocimientos para ayudar a los pacientes que demanden la muerte. Traumatólogos, cirujanos plásticos o profesionales de la oftalmología, por citar solo algunos ejemplos, no requieren de ningún modo esta formación específica.
Publicidad
Desde la entrada en vigor de la ley que garantiza el derecho a recibir ayuda profesional para morir, Osakidetza viene formando a al menos un médico o enfermera de cada Unidad de Atención Primaria (UAP) y entre 3 y 6 de cada hospital, en función de su tamaño. Euskadi cuenta con 131 Unidades de Atención Primaria, que engloban a 320 centros de salud repartidos por siete comarcas sanitarias (OSI). A este servicio se suma la red de atención especializada, compuesta por doce hospitales de agudos, otros cuatro de media y larga estancia y cuatro psiquiátricos.
El Departamento de Salud y Osakidetza han diseñado un sistema de formación en cascada, que permite convertir a los alumnos en los posteriores instructores tanto de su propia organización sanitaria como de su área de influencia. De esta manera, los facultativos y enfermeras que se forman en una primera etapa son también quienes instruyen luego a los profesionales de residencias de mayores y centros de discapacidad de su entorno.
Publicidad
El protocolo del Gobierno Vasco establece dos situaciones para pedir la eutanasia: cuando se sufra una enfermedad grave e incurable en un contexto de deterioro progresivo y cuando el padecimiento sea grave, crónico e imposibilitante. El solicitante tiene que ser siempre mayor de edad. En ambos supuestos, deberá formalizar la solicitud por escrito dos veces de forma voluntaria con un margen de al menos dos semanas. La evaluación de cada caso corresponde a una comisión de garantías formada por 25 personas.
La norma expresa que en los casos en los que una persona en las situaciones descritas no se encuentre ya en el pleno uso de sus facultades para prestar su conformidad libre, voluntaria y consciente, pero haya suscrito con anterioridad un documento de voluntades anticipadas u otro documento legal equivalente, en el que haya dejado expresada su voluntad de acogerse a la eutanasia en determinadas situaciones, la solicitud podrá ser presentada bien por él o ella, o la representante que figura en el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) o por una persona del entorno del paciente y, si no existiera ninguna otra persona, por su médico responsable.
Publicidad
El pasado año Osakidetza inició un programa para la capacitación de formadores internos en todas las organizaciones de servicios de la red pública para realizar las entrevistas relativas al proceso deliberativo asociado a la prestación de ayuda para morir, reconocida en la Ley de Eutanasia, en la que se incluye el abordaje de la planificación compartida de la atención y las voluntades anticipadas.
En el periodo 2022-2023 se han inscrito 3.846 profesionales en esta enseñanza, de los cuales 3.007 han finalizado la formación. Salud detalla que el curso, que ha recibido una calificación global de 8,43, no está dirigido a profesionales de las categorías médicas y de enfermería.
Publicidad
En junio se cumplirán tres años desde que se practicó la primera eutanasia legal en todo el Estado. Fue en Durango. Eskarne, de 86 años, había dejado por escrito una década antes su documento de últimas voluntades. En él especificaba que si llegaba a una situación de incapacidad mental y física quería recibir ayuda para morir.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.