

Secciones
Servicios
Destacamos
Osakidetza ha derivado en lo que va de año a centros sanitarios privados un total de 613 operaciones quirúrgicas en Gipuzkoa y 2.739 en ... el conjunto de Euskadi. El coste de estas traslaciones ha sido de 3,7 millones de euros en el territorio y de 5,5 millones en el total de la red. Esta última cantidad representa el 0,15% del presupuesto del Servicio Vasco de Salud para 2023. El coste de cada operación derivada es, en promedio, de 6.028 euros en las cirugías realizadas en centros guipuzcoanos, y de 2.021 euros en el conjunto de la red.
Esta diferencia se debe a la dispar naturaleza de las operaciones que se trasladan en Gipuzkoa respecto de las de Bizkaia (ni en la OSI de Álava ni en la de Rioja alavesa se han producido desvíos). En Gipuzkoa, de las 613 intervenciones realizadas de forma externa, la amplia mayoría (más de 500) son de la especialidad de Cardiología (cirugías cardíacas y hemodinámicas), más costosas que otras operaciones de otras especialidades derivadas de forma más habitual en Bizkaia, como Urología, Cirugía Ortopédica, Cirugía Digestiva, o Traumatología.
2739 derivaciones ha realizado Osakidetza en el total de su red en Euskadi, con un coste de 5,5 millones de euros, lo que representa una factura media de 2.021 euros por intervención.
0,15% del presupuesto de este año de Osakidetza (3.733 millones de euros) suponen los 5,5 millones que han costado hasta la fecha las derivaciones en todo Euskadi a centros privados para realizar operaciones quirúrgicas.
49 días era la espera media para ser intervenido en Osakide-tza antes de la pandemia. El Gobierno Vasco se ha marcado como meta reducir la demora actual a, al menos, esa cifra en los próximos meses. En Gipuzkoa, en julio eran 68 días, un 20% menos que en pandemia pero aún lejos del objetivo.
597 pacientes han sido derivados en lo que va de año a Policlínica Gipuzkoa, la mayoría para operaciones cardiovasculares, aunque también algunos de Traumatología y Cirugía general. Los otros 16 han sido operados de Traumatología en Mutualia.
El principal centro receptor de pacientes de Osakidetza en Gipuzkoa es la Policlínica, con 597 operaciones. La mayoría han sido cardíacas y hemodinámicas, aunque también ha habido 36 de Traumatología y un número sin determinar de Cirugía general. Las 16 restantes han sido intervenciones de Traumatología en Mutualia.
En el caso de Bizkaia, los dos centros en los que se apoya Osakidetza en caso de necesidad son el Hospital de la Cruz Roja y el de San Juan de Dios.
Son datos que se revelan en una respuesta parlamentaria de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui (PNV), a la representante de EH Bildu Rebeka Ubera, quien en julio preguntó a la responsable de Osakidetza sobre cuántas derivaciones se han producido este año en cada de una de las organizaciones sanitarias comarcales integradas (OSI), a qué centros, qué especialidades y por qué importe. En su respuesta, Sagardui actualiza los datos hasta el 11 de septiembre.
Ubera también interrogaba a la consejera sobre las previsiones de externalización en el futuro cercano y el presupuesto reservado para este tipo de operaciones, a lo que Sagardui explica que «las derivaciones se producen en función de la situación y la necesidad de cada servicio» en cada momento.
Por comarcas, la OSI que más mano ha tenido que echar de los hospitales privados para operar a sus pacientes ha sido Donostialdea, con 230 derivaciones. Han sido 201 cardiovasculares y 29 de Traumatología (16 a Mutualia y 13 a Policlínica). Le siguen Urola-Goierri con 147 (todos cardiovasculares); Bidasoa con 118 (cardiovasculares y de cirugía general a Policlínica); Debabarrena con 101 (78 de Cardiología y 23 de Traumatología a Policlínica); y Debagoiena con 17 cardiovasculares.
La respuesta de Salud a la pregunta de EH Bildu se produce en un contexto en el que, tal y como avanzó este periódico, Osakide-tza va a poner en marcha de forma inminente un plan para reducir las listas de espera quirúrgicas basado en dos líneas de actuación principales: derivar pacientes a la sanidad privada y aumentar el número de operaciones que realizan los hospitales públicos en horario de tarde, las conocidas como peonadas.
El propio lehendakari, Iñigo Urkullu, se comprometió en el último pleno de política general –celebrado en el Parlamento Vasco el pasado día 14 – a devolver las demoras quirúrgicas a las cifras anteriores a la pandemia. Antes de la llegada del Covid estaban en 49 días de media. En julio, últimos datos oficiales, esta tardanza se alargaba hasta los 68 en Gipuzkoa, lo que suponía una bajada del 20% tras la pandemia, pero lejos del tiempo preCovid.
Ubera señaló ayer a DV que «la respuesta de la consejera confirma la apuesta del PNV y del Gobierno Vasco por desviar pacientes de Osakidetza a la red privada, lo que no deja de ser una forma de privatización del sistema público de salud». La representante independentista alegó que «el problema de las listas de espera no se soluciona derivando pacientes a clínicas privadas, sino reforzando Osakidetza. Cuando tengamos los datos de todo el año podremos comprobar a ciencia cierta si la solución que propone Salud es enviar a la gente fuera del sistema público o si toma medidas estructurales para reforzarlo y garantizar en la forma y el tiempo debidos la atención a sus pacientes».
Ubera llamó la atención sobre algunas situaciones. «En Gipuzkoa, por ejemplo, cuesta entender que en Hemodinámica se estén derivando pacientes a la privada cuando la Unidad de Hemodinámica del Hospital Donostia ha estrenado este mismo año sus nuevas instalaciones tras una inversión millonaria para centralizar allí las intervenciones. Igual que tampoco se entiende que se deriven casos de cirugía cardiaca y que al mismo tiempo Osakidetza apueste por cerrar la unidad de esa especialidad en el Hospital de Basurto». «Osakidetza envía pacientes a la privada porque se le amontonan en la lista de espera pero en vez de reforzar su red, el sistema público, plantea eliminar la unidad que tiene en Basurto», concluyó.
La atención pediátrica durante el verano en Gipuzkoa ha necesitado de un croquis especial para ajustar las ausencias de profesionales y reducciones de personal que atiende a los más pequeños. No solo por los días, presumiblemente de vacaciones de los especialistas, también por las jornadas en las que hay que cubrir horas sueltas que se quedan sin atención. Agosto fue el mes que más ambulatorios no contaron con un especialista de atención médica de menores a tiempo completo. En el caso de Gipuzkoa, 18 ambulatorios. En la OSI de Donostialdea, centros como los de Urnieta no contaron con uno durante los 15 primeros días, o el de Orio durante tres semanas. Los pacientes de uno y otro fueron derivados a Hernani o Zarautz respectivamente. En total 12 centros de esta OSI estuvieron en sin pediatra en días completos y sus pacientes fueron derivados a otros ambulatorios. En la OSI de Debabarrena, en Torrekua faltó el pediatra durante 20 días y en Soraluze en 14. Lo mismo ocurrió en Debagoiena en Oñati durante tres semanas, o en Bergara en diez días. La OSI de Tolosaldea también se vio afectada por pacientes derivados al centro de Salud de Ibarra desde Alegia durante tres semanas y todo el mes los pacientes del consultorio de Anoeta fueron derivados a Villabona. La falta de facultativos también se notó en julio, sobre todo en los centros sanitarios de Usurbil y Zestoa, en los que no contaron con pediatra durante los últimos quince días. El resto de ambulatorios cuenta con días sueltos en los que la atención pediátrica es derivada a centros de localidades cercanas. La misma situación se vivió en junio aunque con menor intensidad. Estos datos están recogidos en la repuesta por escrito a la pregunta de la parlamentaria Rebeka Ubera, de EH Bildu, sobre la situación de pediatría en Gipuzkoa en el periodo estival.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.