

Secciones
Servicios
Destacamos
Osakidetza ha sumado en el último año más de 2.000 nuevos pacientes a su lista de espera para ser operados, y ya asciende ... hasta los 24.333 vascos. Supone esto que en solo 12 meses el número de personas que aguardan a pasar por un quirófano en el Servicio Vasco de Salud se ha incrementado en un 46%. Son datos extraídos del sistema de información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que dio a conocer ayer el Ministerio de Sanidad sobre la situación que había a 30 de junio de este año y que revelan un nuevo récord de pacientes a nivel estatal: 819.964.
Este aumento ha provocado que el País Vasco ya no sea la comunidad autónoma con menores colas. Hasta ahora, solo la ciudad autónoma de Melilla presentaba mejores números que Euskadi. En junio, la comunidad de Madrid, con una tasa de 9,42 pacientes por cada 1.000 habitantes, también mostraba una lista de espera más reducida que la vasca, que tenía una tasa de 10,88. El récord de espera lo ostentaba Cantabria (28,16), seguido de La Rioja (27,81), Asturias (24,25) y Extremadura (23,38). La media nacional está en 17,55.
1 Madrid 9,42
Euskadi 10,88
3 Baleares 11,63
4 Navarra 12,63
5 Valencia 12,67
6 Castilla y León 14,84
7 Aragón 17,08
8 Castilla-La Mancha 17,25
9 Canarias 17,30
10 Galicia 17,93
11 Murcia 21,54
12 Cataluña 22,44
13 Andalucía 23,24
14 Extremadura 23,38
15 Asturias 24,25
16 La Rioja 27,81
17 Cantabria 28,16
24.333 pacientes en lista de espera para ser operados tenía Osakidetza el pasado 30 de junio, según datos del Ministerio de Sanidad.
La especialidad donde más vascos hay aguardando a una operación es Oftalmología (6.735), a la que sigue muy de cerca Traumatología (6.177). Cirugía General y Digestivo (3.708) también acumulan una lista de espera bastante abultada, y Otorrinolaringología (1.904), Urología (1.533) y la Cirugía Vascular (1.102) superan todas el millar de pacientes que aguardan la intervención.
Así las cosas, la lista de espera para ser operado en Osakidetza ha sumado 2.056 nuevos nombres en un año, pero no es el único guarismo que se ha visto incrementado. El tiempo media de espera para entrar a quirófano se ha elevado hasta las 68 jornadas, cuatro días más que en junio del pasado año. Esto sitúa a Euskadi como la tercera comunidad autónoma con menor demora, solo por detrás de Madrid (45) y Galicia (66). Canarias (153), Extremadura (147) y Andalucía (139) son las que peores cifras reportan en este ámbito.
En este sentido, la especialidad que presenta una demora más extensa en Osakidetza es la de cirugía plástica, donde los pacientes aguardan una media de 181 días, seis meses, hasta que entran a quirófano. Le siguen, con esperas más reducidas, la cirugía pediátrica (79), vascular (77) y las traumatológicas (76).
Los datos hechos públicos ayer por el Ministerio de Sanidad se producen en un contexto en el que, tal y como avanzó este periódico, Osakidetza va a poner en marcha de forma inminente un plan para reducir las listas de espera quirúrgicas basado en dos líneas de actuación principales: derivar pacientes a la sanidad privada y aumentar el número de operaciones que realizan los hospitales públicos en horario de tarde, las conocidas como peonadas.
Hasta mediados de septiembre, el Servicio Vasco de Salud había derivado a centros sanitarios privados un total de 613 operaciones quirúrgicas en Gipuzkoa y 2.739 en el conjunto de Euskadi. El coste de estas traslaciones ronda los 3,7 millones de euros en el territorio y los 5,5 millones en el total de la red.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.