Osakidetza detecta a casi dos personas al día en riesgo de suicidio en Euskadi. COPCYL

Osakidetza detecta a casi dos personas al día en riesgo de suicidio en Euskadi

Se trata de pacientes que ya han tratado de quitarse la vida antes y a los que se ofrece apoyo psicológico y telefónico para evitar que vuelvan a intentarlo

Aitor Ansa

San Sebastián

Jueves, 13 de febrero 2025, 11:44

Osakidetza implantó hace tres años en toda su red el denominado Código Intento Suicidio Reciente (CISR), un nuevo procedimiento para mejorar la atención y el ... seguimiento a las personas que han intentado acabar con su vida. Desde su puesta en marcha, esta herramienta ha permitido detectar hasta el momento 2.004 personas en riesgo de autólisis (564 en 2022, 647 en 2023 y 793 el pasado año), lo que significa que este código se activa casi dos veces al día en Euskadi.

Publicidad

Por todos ellos, este programa ofrece un apoyo telefónico que completa durante las primeras semanas tras el alta las visitas presenciales ambulatorias y que realizan los profesionales de enfermería del Servicio Vasco de Salud. De esta forma, el código CISR se activa en el momento en que el psiquiatra responsable da el alta hospitalaria al paciente que haya realizado la tentativa de suicidio. Automáticamente, se implementa la alerta en su historia clínica de Osakidetza y se comunica al centro de salud mental de referencia y a un consejo sanitario.

Una vez en su domicilio, la persona recibe en un plazo máximo de 48 horas una llamada de un enfermero de ese órgano para interesarse por su estado y ofrecerle pautas de apoyo en caso de que las necesite. Estas llamadas se repiten al menos en dos ocasiones, transcurridos 15 y 30 días. Paralelamente, Osakidetza contacta telefónicamente con el paciente para ofrecerle una cita con un profesional de la salud mental en un plazo no superior a 3 días.

El CISR es una de las medidas incluidas en la Estrategia Vasca de Prevención del Suicidio en Euskadi, puesta en marcha en 2019 para reducir la incidencia, prevalencia y el impacto de lo que constituye uno de los principales problemas de salud pública en el mundo.

Publicidad

No solo en el ámbito sanitario, donde además de la implantación del CISR, se han producido otros avances, como la implicación en la labor preventiva del Consejo Sanitario, la asistencia por parte de Emergencias-Osakidetza a las personas derivadas desde el teléfono 024, la implementación del cribado de prevención de la depresión en adolescentes por parte de Pediatría de Atención Primaria, o la incorporación de la prevención del suicidio en la estrategia de seguridad del paciente.

Desde el Departamento de Salud han mostrado este jueves su disposición a compartir la experiencia acumulada y los avances alcanzados en los últimos años en Euskadi a la hora de abordar el plan de acción para la prevención del suicidio 2025-2027 que el Ministerio de Sanidad llevará este viernes al Consejo Interterritorial de Salud y donde se prevén medidas ya desplegadas en el marco de la estrategia vasca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad