Una mujer es sometida a una prueba PCR. lobo altuna
Nuevo protocolo Covid

Osakidetza actualiza el protocolo Covid: ¿Qué debo hacer a partir del lunes si me contagio?

Desde la próxima semana los infectados por coronavirus que no presenten sintomatología no deberán hacer cuarentena

Aitor Ansa

San Sebastián

Viernes, 25 de marzo 2022

El lunes entra en vigor la nueva Estrategia de Vigilancia y control frente al Covid-19 que ha sido aprobada esta semana por la Comisión de Salud Pública y que llega con dos grandes novedades. Por un lado, las personas que den positivo en cualquier tipo de prueba diagnóstica, a través del sistema sanitario o con una prueba antigénica adquirida en la farmacia, no tendrán que realizar ninguna cuarentena y, por otro, los servicios de salud se limitarán únicamente a la vigilancia y seguimiento de personas de colectivos vulnerables y a las que se relacionan de forma directa con éstas.

Publicidad

Con esta nueva estrategia se actuará con el coronavirus, por tanto, de una manera similar a cómo se trata la gripe estacional. Las personas positivas no tendrán que guardar reposo en casa y podrán salir sin problemas a la calle para acudir, entre otros, a sus puestos de trabajo. Para ello, Osakidetza actualizará la semana que viene el apartado 'cómo actúo' de su página web «con el fin de facilitar a la ciudadanía los pasos a dar» en cada una de las situaciones que puedan darse.

  1. 1

    Tengo síntomas compatibles con el Covid-19 y pertenezco al colectivo de personas vulnerables. ¿Qué debo hacer?

Rellena el formulario de la página web de Osakidetza para que Salud te realice una prueba diagnóstica, con el fin de confirmar o descartar el positivo. Osakidetza se pondrá en contacto contigo a través de un mensaje telefónico (SMS) o una llamada para informarte de la cita para la realización del test. Mientras tanto, extrema las precauciones, realiza un uso correcto y continuado de la mascarilla y reduce todo lo posible las interacciones sociales.

  1. 2

    Tengo síntomas compatibles con el coronavirus, pero no pertenezco a ningún colectivo vulnerable. ¿Cómo tengo que actuar?

Extrema las precauciones, realiza un uso correcto y continuado de la mascarilla y reduce todo lo posible las interacciones sociales. Vigila tus síntomas. En la mayoría de las ocasiones la enfermedad cursa con síntomas leves (fiebre, tos, dolor de garganta o cabeza, cansancio o pérdida de olfato o gusto). Si los síntomas empeoran o aparecen síntomas más graves como dificultad respiratoria, fiebre alta de más de 4 días, tos muy fuerte, ponte en contacto con tu Centro de Salud o Consejo Sanitario (900203050) o llama a Emergencias (112) si presenta un cuadro grave.

  1. 3

    He dado positivo en una prueba diagnóstica (a través del sistema sanitario o con una prueba antigénica adquirida en la farmacia). ¿Qué debo de hacer?

Extrema las precauciones y reduce todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla y manteniendo una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de los síntomas o al día que te realizaron/realizaste la prueba en el caso de las personas sin síntomas. Asimismo, evita el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios. Siempre que sea posible y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo. Es recomendable, por otro lado, avisar a tus contactos estrechos para que vigilen cualquier tipo de aparición de síntomas.

Publicidad

  1. 4

    ¿Puedo acudir a mi puesto de trabajo si soy ciudador de otra persona vulnerable o trabajo en ámbitos vulnerables y he dado positivo en un test?

No es aconsejable ir al centro de trabajo durante los primeros cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la fecha de realización de la prueba. Pasado ese tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la desaparición de los síntomas, se le realizará otra prueba diagnóstica.

  1. 5

    ¿Tengo que guardar cuarentena si soy contacto estrecho de una persona que ha dado positivo?

No. Vigila la aparición de síntomas, realiza un uso correcto y continuado de la mascarilla, y evita el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios en los diez días posteriores al contacto.

Publicidad

  1. 6

    ¿Osakidetza me realizará un test si soy contacto estrecho y pertenezco a algún colectivo vulnerable?

Sí. El objetivo es la protección de las personas pertenecientes a grupos vulnerables y el diagnóstico precoz para el control de la transmisión, tanto entre las personas vulnerables como a partir de otras personas relacionadas con estos ámbitos.

  1. 7

    ¿Quiénes están considerados como contactos estrechos?

Cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso positivo, a una distancia menor de 2 metros y durante un tiempo total acumulado de más de 15 minutos en 24 horas, sin uso continuado y correcto de mascarilla, en las 48 horas anteriores a realizarse la prueba o haber tenido síntomas.

Publicidad

  1. 8

    ¿Quién forma parte del colectivo vulnerable?

Los mayores de 60, personas inmunodeprimidas, embarazadas, personas que residen, acuden (frecuentemente), están ingresadas o trabajan en ámbitos vulnerables, trabajadores que prestan apoyo y cuidado a personas vulnerables, personas que presentan un cuadro de infección respiratoria aguda de vías bajas que requiera ingreso hospitalario, personas que tengan constancia de que hayan estado en los últimos 14 días en una región en la que esté circulando una variante de interés o de preocupación que no haya mostrado circulación comunitaria en nuestro territorio y aquellas que hayan llegado recientemente a residir en España.

  1. 9

    ¿Cuáles son considerados ámbitos vulnerables?

Los centros sanitarios asistenciales, centros sociosanitarios y centros de día que prestan asistencia sociosanitaria, centros penitenciarios y otros centros con personas institucionalizadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad