Tras el final del verano, Osakidetza puso en marcha un ambicioso plan para reducir los tiempos de espera quirúrgicos y devolverlos a cifras similares a los previos a la pandemia. Para ello ha programado un mayor número de operaciones por la tarde para acercar ... a los quirófanos al máximo de su capacidad. De forma paralela se han mantenido, y en algunos casos aumentado, los acuerdos que mantiene Salud con clínicas privadas para derivar pacientes. Los resultados de este plan ya se están notando. La demora quirúrgica está cayendo de forma importante.
Publicidad
Según indicó ayer la consejera Gotzone Sagardui, «la lista de espera quirúrgica está por debajo de los 60 días, en 58». Son cuatro jornadas menos que las que había hace tan solo una semana. Entonces la propia Sagardui afirmó que la demora para operarse en el Servicio Vasco de Salud se situaba en los 62 días. Esta nueva cifra cumpliría el decreto sobre garantías en el que se establecen los plazos máximos para las cirugías programadas en la sanidad pública. Aunque en realidad en ese documento, aprobado en 2006, no se marca ningún plazo para el conjunto de las operaciones. Lo que sí establece es que las cirugías programadas de tipo oncológico no superen los 30 días de espera, por 90 en el caso de las cardiacas y 180 para el resto de procedimientos quirúrgicos.
Sagardui dio a conocer esta cifra en un tenso debate que protagonizó ayer en el pleno de control del Parlamento cuando fue interpelada por Rebeka Ubera, de EH Bildu, acerca de las reducciones de horarios en los centros de salud y ambulatorios. La presidenta de la cámara tuvo que llamar la atención hasta en dos ocasiones a la parlamentaria soberanista por interrumpir a la consejera mientras ésta estaba en su turno de réplica.
Ubera recriminó a la titular de Salud haber «convertido en norma» la reducción de horarios en los ambulatorios, una medida que antes era «puntual y excepcional». Sagardui, por su parte, afeó a la representante soberanista de utilizar «siempre» dos «falsas premisas». Por un lado, negó que hubiera «recortes» en Osakide-tza. «No es cierto, no hemos cerrado ni reducido servicios». Por otro lado, aseguró que tampoco es cierto que «no se cubran las plazas. La falta de médicos de familia no es culpa de la falta de planificación de este Gobierno».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.