

Secciones
Servicios
Destacamos
El instituto de investigación sanitaria Biodonostia, el primer centro de estas características que se puso en marcha en Euskadi hace ya 15 años, está ... a punto de iniciar una «nueva era» en la que adoptará el nombre de Biogipuzkoa, dentro de una estrategia global del departamento vasco de Salud para denominar a los institutos de investigación con el nombre de cada territorio histórico. De esta forma, Biodonostia pasa a llamarse Biogipuzkoa, mientras que Biocruces será conocido a partir de ahora como Biobizkaia. En el caso de Bioaraba, un centro de menor envergadura, mantendrá su actual nomenclatura. Según ha podido saber este periódico, Salud comunicó este miércoles a los trabajadores de los tres centros territoriales la nueva estrategia de investigación impulsada por el Gobierno Vasco, que busca potenciar el trabajo «en red» de todos los institutos para que adquieran un mayor peso en el panorama científico internacional.
Biodonostia, como centro pionero en Euskadi, fue el primer instituto al que altos cargos de Salud acudieron este miércoles para explicar el nuevo plan del departamento. La directora general de Osakidetza, Rosa Pérez, y la directora vasca de Innovación e Investigación, Marian Ibarrondo, trasladaron a un auditorio repleto de trabajadores las bases de esta «nueva era», como la define en declaraciones a este periódico la propia Ibarrondo. «Cambia la estrategia, cambia la imagen corporativa de los diferentes institutos, pero sobre todo se abre ante nosotros una oportunidad». La directora de Innovación e Investigación explica que «si Osakidetza tiende a trabajar cada vez más como un todo, los institutos de investigación también deben avanzar de forma coordinada, deben trabajar cada vez más en red. Hasta ahora los centros habían estado un poco parcelados, pero la nueva etapa supone trabajar todos juntos para ser mejores y más grandes, con el objetivo de que Euskadi sea un referente».
Hasta ahora, Osakidetza ha desarrollado sus principales actividades de I+D+i a través de sus tres institutos de investigación sanitaria: Biodonostia, Biocruces-Bizkaia y Bioaraba, a los que se sumaba su centro de investigación en servicios de salud Kronikgune. Sobre todos ellos, a modo de cabecera corporativa, se encontraba la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (Bioef), que continuará. La nueva estrategia de Salud prevé que los institutos territoriales pasen a llamarse exclusivamente Biogipuzkoa, Biobizkaia y Bioaraba, mientras que Kronikgune se transformará en Biosistemak. Tras anunciar los cambios en Biodonostia en una reunión a las 9.00 horas, Pérez e Ibarrondo se desplazaron también a Bioaraba y, después, a Biocruces.
Nueva estrategia
de investigación en Euskadi
BIOEF
BIOSISTEMAK
BIOARABA
BIOGIPUZKOA
BIOBIZKAIA
INVESTIGACIÓN VASCA EN SALUD
3.000 investigadores
900 proyectos de investigación
800 estudios clínicos
73 proyectos de desarrollo y validación
de nuevos productos con empresas
vascas a través de la iniciativa Medtech
1.300 publicaciones científicas
en revistas de alto impacto
La cartera tecnológica comprende 55
desarrollos, de los cuales casi la mitad
están protegidos por patente
BIOGIPUZKOA
Áreas
Neurociencias
Enfermedades hepáticas
y gastrointestinales
Enfermedades infecciosas
Oncología
Enfermedades sistémicas
Epidemiología y salud pública
Bioingeniería
Envejecimiento
Medicina personalizada
Personal propio:
167 contratos + 33: 200 personas
Presupuesto: 13,27 M€
Financiación externa: 7,62 M€
Nº proyectos: 269
Nueva estrategia
de investigación en Euskadi
BIOEF
BIOSISTEMAK
BIOARABA
BIOGIPUZKOA
BIOBIZKAIA
INVESTIGACIÓN VASCA EN SALUD
3.000 investigadores
900 proyectos de investigación
800 estudios clínicos
73 proyectos de desarrollo y validación
de nuevos productos con empresas
vascas a través de la iniciativa Medtech
1.300 publicaciones científicas
en revistas de alto impacto
La cartera tecnológica comprende 55
desarrollos, de los cuales casi la mitad
están protegidos por patente
BIOGIPUZKOA
Áreas
Neurociencias
Enfermedades hepáticas
y gastrointestinales
Enfermedades infecciosas
Oncología
Enfermedades sistémicas
Epidemiología y salud pública
Bioingeniería
Envejecimiento
Medicina personalizada
Personal propio:
167 contratos + 33: 200 personas
Presupuesto: 13,27 M€
Financiación externa: 7,62 M€
Nº proyectos: 269
Nueva estrategia de investigación en Euskadi
BIOEF
BIOSISTEMAK
BIOARABA
BIOGIPUZKOA
BIOBIZKAIA
BIOGIPUZKOA
INVESTIGACIÓN VASCA EN SALUD
Áreas
3.000 investigadores
900 proyectos de investigación
800 estudios clínicos
73 proyectos de desarrollo y validación
de nuevos productos con empresas
vascas a través de la iniciativa Medtech
1.300 publicaciones científicas
en revistas de alto impacto
La cartera tecnológica comprende 55
desarrollos, de los cuales casi la mitad
están protegidos por patente
Neurociencias
Enfermedades hepáticas
y gastrointestinales
Enfermedades infecciosas
Oncología
Enfermedades sistémicas
Epidemiología y salud pública
Bioingeniería
Envejecimiento
Medicina personalizada
Personal propio: 167 contratos + 33: 200 personas
Presupuesto: 13,27 M€
Financiación externa: 7,62 M€
Nº proyectos: 269
Biodonostia ha dado cobertura desde su constitución en 2008 a toda la investigación llevada a cabo en Gipuzkoa dentro del ámbito de Osakidetza. El núcleo del instituto es la OSI Donostialdea, aunque su ámbito de referencia lo constituyen también las OSI Bidasoa, Debabarrena, Debagoiena, Goierri-Urola Garaia y Tolosaldea. La nueva estrategia que impulsa Salud apuesta por potenciar el «modelo territorial» de investigación y hacer que todas las OSI se sientan «partícipes» de los logros, de ahí que se haya decantado por cambiar el nombre del instituto a Biogipuzkoa. Ibarrondo considera «muy lógico» que todos los hospitales de Gipuzkoa se vean integrados en un centro común. «Biodonostia ya trabajaba con ellos, pero ahora se hará con mayor personalidad», defiende.
El instituto guipuzcoano se creó en 2008 y su actual sede, adyacente al Hospital Donostia, se inauguró en 2010. Un año después, en 2011, llegó la acreditación de Biodonostia como Instituto de Investigación Sanitaria por parte del Instituto de Salud Carlos III, condición que renovó en 2016 y 2021. Fue el primer centro vasco en conseguir esta acreditación.
Noticia Relacionada
Momentos después de comunicar a los investigadores de Biodonostia los cambios previstos, que Salud podría oficializar en unas jornadas de investigación que se celebrarán el próximo día 20, Marian Ibarrondo señalaba a este periódico que la acogida por parte de los trabajadores había sido «positiva. Han entendido que los cambios son a mejor y se han mostrado encantados por poder mejorar la colaboración entre todos los institutos vascos».
Marian Ibarrondo
Directora vasca de Investigación
La directora vasca de Innovación e Investigación desgrana las fortalezas con las que cuentan actualmente los institutos vascos: «Biocruces-Bizkaia es muy potente, con gran cantidad de investigadores y producción científica; Biodonostia fue el primero que se creó y lleva diez años siendo un modelo de investigación en el resto del Estado; también Bioaraba ha recorrido su camino... Pero ahora todos juntos seremos mucho más fuertes». En este sentido, Ibarrondo sentencia que «la investigación no es algo que se pueda limitar a Euskadi, o es internacional o no será. Y para ello, la colaboración es imprescindible. Por eso la nueva era está basada en el trabajo en red».
La nueva estrategia vasca de Innovación e Investigación no prevé, de entrada, que Biogipuzkoa vaya a abrir nuevas líneas de investigación, «pero las que ya se están trabajando se potenciarán mucho», asegura Ibarrondo. «Están la neurociencia, la oncología, el envejecimiento, la investigación en atención primaria...». Hace un aparte con el «reto de futuro» que representan las terapias avanzadas en la medicina personalizada. «En este caso, se han empezado a desarrollar en un hospital como el Hospital Donostia y, a partir de ahí, aprendemos todos y nos lanzamos conjuntamente para que en Euskadi se puedan desarrollar ese tipo de terapias avanzadas. Lo mismo con todos los desarrollos que pueda haber en oncología. Tenemos que estar unidos hacia esa nueva etapa». El objetivo final es «liderar la investigación para aplicarla al paciente».
A partir de ahora, la marca Bio seguirá uniendo a toda la Investigación Vasca en Salud, pero los nombres de los tres territorios históricos adquieren un protagonismo que no tuvieron en los inicios de los institutos de Gipuzkoa y Bizkaia. El caso de Biocruces es aún más llamativo que el de Biodonostia, ya que un solo hospital –ni siquiera una ciudad– daba nombre a la investigación de todo el territorio de Bizkaia, a pesar de que también había investigadores en Basurto o Santa Marina, entre otros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.