Las diez noticias clave de la jornada
Unos jóvenes hacen botellón en la zona del puerto de Donostia. DV

Osakidetza trata a cerca de 3.000 personas por consumir algún tipo de sustancia psicoactiva

El alcohol copa casi la mitad de las terapias por adicción que el Servicio Vasco de Salud atiende desde las consultas de la red de salud mental

Aitor Ansa

San Sebastián

Miércoles, 18 de septiembre 2024, 06:34

Osakidetza atiende a cerca de 3.000 personas por consumir algún tipo de sustancia psicoactiva. Las terapias para superar la adicción al alcohol son las mayoritarias y copan casi la mitad (47,6%) de los tratamientos que el Servicio Vasco de Salud ofrece a estos ... pacientes desde la red de salud mental de la sanidad pública, centros concertados y fundaciones privadas de rehabilitación. Le siguen los problemas con la cocaína y el cannabis, que ha experimentado un crecimiento considerable durante los últimos años. Son los datos que recoge el Informe del Sistema de Información sobre Adicciones que el Departamento de Salud ha publicado recientemente y que repasa la evolución de los tratamientos por dependencia de sustancias psicoactivas en el País Vasco.

Publicidad

El estudio sobrevuela más de dos décadas de atención especializada a personas con adicción a las drogas y, aunque no es una evolución del consumo de las diferentes sustancias –legales y no legales–, sí permite dibujar un perfil de los pacientes que llegan a consulta. En total, 2.933 vascos se encontraban en tratamiento por alguna adicción a las drogas en 2022, último año con datos oficiales. En el documento no viene recogido el tabaco, porque el tratamiento se realiza en consultas de Atención Primaria.

Alcohol. Casi la mitad de las personas que atiende Osakidetza en sus consultas de salud mental tienen un problema con la bebida. 1.399 pacientes acuden a un tratamiento de desintoxicación alcohólica, según los últimos datos oficiales de Salud. Los expertos consideran esta cifra solo la punta del iceberg de un problema mucho más extendido pero que, habitualmente, suele atenderse en los ambulatorios o en las consultas externas de los hospitales por problemas de salud derivados (cirrosis, enfermedades cardiovasculares, cánceres...). Los casos que terminan en la red de salud mental implican ya una grave dependencia, con daños que requieren una intervención psiquiátrica. Estos vascos son también los que presentan una mayor edad al inicio del tratamiento, 48,7 años, y la mayor proporción de mujeres respecto a hombres en comparación con el resto de sustancias psicoactivas. El 72,4% son varones y casi dos de cada siete, féminas. El 65% de los pacientes tienen un contacto diario con esta droga y la mitad tienen un historial de más de 25 años con este tipo de bebidas.

Cocaína. La segunda sustancia que toca a las puertas de las consultas de Osakidetza es la cocaína, con 616 pacientes. El número de personas en tratamiento se ha incrementado un 30% desde 2020, el año de la irrupción de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Tres de cada diez consumen esta droga todos los días y el 10% desde hace más de 25 años. El perfil predominante que acude a estos tratamientos de desintoxicación es el de un hombre –casi nueve de cada diez son varones, frente al 11,5% de mujeres–, con una edad media de 37,6 años.

Publicidad

Cannabis. El auge del consumo de cannabis entre los jóvenes es otra de las drogas más pujantes durante los últimos años. Hasta hace poco no era motivo de consulta en los centros de salud mental de la sanidad pública vasca, pero el número de pacientes atendidos por una adicción a los porros se acerca ya al medio millar. En 2022 fueron 460 los pacientes en tratamiento por esta sustancia, cuando a principios de siglo apenas llegaban al centenar (73). Son, además, los pacientes que presentan la edad más baja, con un media de años que no alcanza la treintena (29,3) cuando se ponen en manos de un profesional. El 82,6% hace un consumo diario de esta droga.

Anfetaminas. Una droga en auge, aunque con una tendencia más moderada que el cannabis. 173 vascos acuden a consulta por sus problemas con las anfetaminas y el informe destaca que lo hacen en mayor proporción aquellos que están en desempleo pero han trabajado con anterioridad. Tres de cada diez lleva consumiendo esta droga estimulante más de dos décadas y la misma proporción tiene una frecuencia de consumo diaria.

Publicidad

Heroína. Es la única sustancia psicoactiva que muestra un claro descenso en el número de casos que termina atendiendo Osakidetza. Algo más de un centenar y medio (160), según los últimos datos ofrecidos por Salud, cuando a comienzos de siglo rozaban casi el millar de pacientes. Presentan la segunda edad media más alta (48,2 años) de todas las drogas solo por detrás del alcohol, con un predominio de los hombres por encima de las mujeres.

Adicciones comportamentales. El documento dedica también un último apartado a las adicciones comportamentales, señalando que alrededor de 400 personas han sido admitidas a tratamiento ambulatorio por estos problemas. De ellas, la inmensa mayoría son hombres (95,6%), y entre las mujeres que acuden a consulta, tres de cada cuatro lo hacen por una adicción al juego. La media de edad de los varones en tratamiento se sitúa en los 37,6 años, siendo más elevada el de ellas (45,7). El trastorno por juego presencial es el que causa el inicio de un tratamiento en la mayoría de los casos, y las máquinas tragaperras o de azar son los principales focos de problemas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad