Euskadi comienza a vacunar frente al herpes-zóster a personas trasplantadas e inmunodeprimidas

Popularmente conocida como 'culebrilla', es una infección causada por el virus varicela-zóster y el riesgo de padecerla aumenta a partir de los 50 años

Ane Urdangarin

San Sebastián

Miércoles, 16 de marzo 2022, 12:34

Osakidetza ha empezado esta semana a ponerse en contacto con personas que han recibido un trasplante o tienen un cierto de grado de inmunosupresión para administrarles la vacuna contra el herpes zóster. Popularmente conocida como 'culebrilla', se trata de una infección que suele manifestarse en forma de sarpullido en la piel causada por el virus varicela-zóster, y aunque no está asociada a una alta mortalidad, sí afecta de forma importante a la calidad de vida, especialmente a partir de los 50 años. Con la incorporación de esta nueva vacuna, el Departamento de Salud pretende proteger a los colectivos de riesgo, a quienes irá llamando en un orden de prioridad que ha sido establecido por el Consejo Asesor de Vacunas de Euskadi

Publicidad

La varicela está en el origen de la 'culebrilla', que se contrae cuando el virus que la provoca, la varicela-zóster, se reactiva o 'despierta' después de hacer permanecido 'dormido' en el organismo. El virus puede permanecer inactivo en el tejido nervioso cerca de la médula espinal y el cerebro y, años más tarde, reactivarse como herpes zóster. Es decir, para contraer la 'culebrilla' previamente hay que tener varicela.

El Departamento de Salud ha comenzado a inocular una nueva vacuna contra el herpes zóster, con la que quiere disminuir esta dolencia en el futuro, especialmente en los colectivos más vulnerables a esta infección. El riesgo de padecerla aumenta con la edad, a sobre todo a partir de los 50 años y especialmente en situaciones de inmunodepresión. Desde Osakidetza explican que su incidencia es «cada vez más alta», mayormente en mujeres.

Las complicaciones derivadas de la 'culebrilla' pueden ocasionar discapacidad y una disminución importante de la calidad de vida. Una de las principales y más habituales complicaciones es la neuralgia postherpética, caracterizada por un dolor continuo y duradero en el tiempo, después de que las ampollas cutáneas que provoca el herpes zóster hayan desaparecido.

¿El herpes zóster se contagia?

Es una de las dudas habituales: ¿puede contagiar el herpes zóster alguien que lo tenga? La respuesta, recuerdan desde Osakidetza, es no. Sin embargo, una persona con herpes zóster puede contagiar de varicela a otra persona que no esté vacunada de esta enfermedad o que no la haya tenido. Nunca contagiará de herpes zóster.

Para evitar la transmisión del virus,se recomienda cubrirse el sarpullido y evitar tacarlo o rascarlo.

El Departamento de Salud ha explicado que la vacunación se realizará «de manera proactiva» desde los servicios de Osakidetza responsables del seguimiento de la salud de las personas mayores de 18 años que forman parte de los colectivos de riesgo, siguiendo un orden de prioridad establecido por el Consejo Asesor de Vacunas de Euskadi y atendiendo a la disponibilidad de dosis. Así, Osakidetza se pondrá en contacto con estas personas y administrará la vacuna en los puntos habituales, en el ámbito hospitalario.

Publicidad

El primer grupo de riesgo está formados por personas que han recibido un trasplante de médula, al que siguen quienes han recibido un trasplante de órgano sólido en los dos últimos años y los pacientes que sufren hemoptarías malignas en fase activa. También se incluyen en los grupos de riesgos las persona que están recibiendo tratamiento oral con fármacos anti-JAK. Algunas presonas con VIH o pacientes en tratamiento de quimioterapia también se beneficiarán de esta vacuna.

Actualmente, hay dos vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) frente al herpes zóster y el Departamento de Salud se ha decantado por 'Shingrix', una vacuna que contiene partes del virus varicela-zóster «junto con un adyuvante para que la protección sea más alta y duradera», explican. Se administra con una pauta de dos dosis, con un intervalo de dos meses entre la primera y la segunda, y está indicada para las personas con condiciones de riesgo que conllevan inmunodeficiencia a partir de los 18 años de edad. Esta vacuna «previene y protege» frente al virus de la varicela zóster y de la neuralgia postherpética.

Publicidad

La consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, ha destacado que las vacunas «son herramientas fundamentales para hacer frente a los virus y con la administración de la vacuna contra el herpes zósster Euskadi sigue dando pasos para mejorar la salud y la calidad de vida de la sociedad vasca»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad