Secciones
Servicios
Destacamos
La sobremortalidad causada por la pandemia del coronavirus SARS-coV-2 provocó el pasado año en Euskadi que la esperanza de vida disminuyera tanto en los hombre como en las mujeres de la comunidad autónoma. La esperanza de vida de los hombres en 2020 se situaba en 80,7 años, una décima menos que en 2019, mientras que la de las mujeres disminuye en 3 décimas, alcanzando los 86,3 años, según datos elaborados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Si no se hubiera dado este aumento de la mortalidad, la esperanza de vida habría llegado a los 81,3 años en los hombres y a los 86,8 en las mujeres, es decir 5 décimas más en los hombres y 2 décimas más en las mujeres que en 2019. De todas formas, esta disminución de la esperanza de vida entre 2019 y 2020 está lejos de la que se ha dado en el conjunto de España, ya que en los hombres ha descendido en 1,3 años y en las mujeres en 1,2 años, siendo esta una de las más altas que se ha dado en los países de la Unión Europea.
Tanto los hombres como las mujeres del País Vasco han experimentado un incremento de su esperanza de vida, a pesar de algunos altibajos. Atendiendo a los indicadores observados en 1976 (69,6 años y 76,9 años de esperanza de vida para hombres y mujeres, respectivamente), se observa que la esperanza de vida de las mujeres se ha incrementado en 9,4 años y la de los hombres en 11,1 años. Los hombres han ganado 3 meses más de vida cada año transcurrido hasta alcanzar los 80,7 años, mientras que las mujeres se han beneficiado de 2,6 meses más por año, llegando a los 86,3 años. La diferencia entre las esperanzas de vida de ambos sexos se ha reducido a 5,6 años desde la máxima de 8,7 que se dio hace 25 años. De todas maneras, son pocos los países desarrollados que tengan tan alta esperanza de vida, especialmente en el caso de las mujeres.
El informe del Eustat 'Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos 2020' incluye también cuales son las principales causas de fallecimiento en Euskadi. Así, queda confirmado que los tumores constituyen la principal amenaza a los años de esperanza de vida. «Si se consiguiera su eliminación completa, los hombres prolongarían su vida 4,1 años y las mujeres 2,8 años», señalan desde el Eustat. Si hacemos la comparación con la esperanza de vida libre de SARS-coV2- (81,3 años en hombres y 86,8 en mujeres), el aumento en los hombres sería de 4,3 años y para las mujeres sería menor, de 2,3 años.
Más leves son, en cambio, los detrimentos provocados por las causas externas de defunción, que restan 10 meses de vida a los hombres y 4 meses a las mujeres, cifras que se reducen en el caso de los accidentes de tráfico a solo un mes para los hombres y una cantidad inapreciable para las mujeres. Las cifras de estas dos últimas circunstancias se dan tanto con las muertes totales, como si se hubieran quitado las muertes por Covid-19.
Sobre la fecundidad de la CAV, el informe vuelve a confirmar que «Euskadi se halla en límites excepcionalmente bajos en términos comparativos, ya que en 2020 el promedio se sitúa en 1,2 nacimientos por mujer, por debajo de los 1,53 que se dan en la Unión Europea». Y por supuesto, «muy lejos de los 2,7 nacimientos de media habidos en 1976 y de los 2,1 necesarios para el remplazo generacional». El índice más bajo se observa en Bizkaia, con 1,15 nacimientos por mujer, mientras que Álava llega a 1,29 y Gipuzkoa se sitúa en 1,26.
Otra de las características de la fecundidad de las mujeres vascas es la elevada edad media a la maternidad, que se sitúa en 33 años, más de 2 años por encima de la Unión Europea (último dato, 2019) y 4,4 años más que en 1976. Álava presenta una edad media algo más baja que los otros dos territorios (32,4 años), mientras que Bizkaia llega a los 33,1 años y Gipuzkoa se sitúa en 33 años.
En cuanto al porcentaje de primeros matrimonios, conforme a las tasas de nupcialidad, 2020 ha alcanzado al 34,8% de los hombres y al 38,9% de las mujeres. Estos índices son muy inferiores a los de 2019, que a su vez fueron los más bajos desde 1977, debido a los confinamientos a causa del virus; concretamente, en los hombres el descenso ha sido casi 12 puntos porcentuales (11,9) y en las mujeres de 11,6. «Se supone que los niveles de nupcialidad en 2020 han sido extraordinarios y sería previsible que los matrimonios aplazados en este año se recuperaran en los años siguientes», indican en el Eustat. Como sucede con la fecundidad, se constata una considerable concentración de los matrimonios en determinadas edades. En apenas 10 años, entre los 30 y los 39, se casa el 43% de los hombres y el 42% de las mujeres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.